Facebook Pixel
Searching...
Español
EnglishEnglish
EspañolSpanish
简体中文Chinese
FrançaisFrench
DeutschGerman
日本語Japanese
PortuguêsPortuguese
ItalianoItalian
한국어Korean
РусскийRussian
NederlandsDutch
العربيةArabic
PolskiPolish
हिन्दीHindi
Tiếng ViệtVietnamese
SvenskaSwedish
ΕλληνικάGreek
TürkçeTurkish
ไทยThai
ČeštinaCzech
RomânăRomanian
MagyarHungarian
УкраїнськаUkrainian
Bahasa IndonesiaIndonesian
DanskDanish
SuomiFinnish
БългарскиBulgarian
עבריתHebrew
NorskNorwegian
HrvatskiCroatian
CatalàCatalan
SlovenčinaSlovak
LietuviųLithuanian
SlovenščinaSlovenian
СрпскиSerbian
EestiEstonian
LatviešuLatvian
فارسیPersian
മലയാളംMalayalam
தமிழ்Tamil
اردوUrdu
100 Things Every Designer Needs to Know About People

100 Things Every Designer Needs to Know About People

por Susan M. Weinschenk 2011 242 páginas
4.10
6k+ calificaciones
Escuchar
Escuchar

Puntos clave

1. La percepción visual es una interacción compleja entre la entrada sensorial y la interpretación cerebral

Lo que piensas que la gente va a ver en tu página web puede no ser lo que realmente vean.

Reconocimiento de patrones: El cerebro está diseñado para reconocer patrones y formas, a menudo completando información faltante o creando significado donde no lo hay. Este fenómeno, conocido como pareidolia, explica por qué vemos caras en las nubes u objetos en patrones aleatorios.

Atención selectiva: Nuestro sistema visual está diseñado para enfocarse en elementos específicos mientras filtra otros. Esta atención selectiva puede ser manipulada a través de elecciones de diseño, como el color, el contraste y la ubicación. Por ejemplo, las personas tienden a notar el movimiento en su visión periférica, por lo que los anuncios parpadeantes pueden ser tanto efectivos como molestos.

  • Datos clave sobre el procesamiento visual:
    • El cerebro procesa la información visual en paralelo, no secuencialmente
    • La visión periférica es crucial para entender el contexto y la esencia
    • La percepción del color puede variar significativamente entre individuos y culturas
    • Las caras se procesan de manera diferente y más rápidamente que otros estímulos visuales

2. La memoria es limitada pero puede mejorarse mediante técnicas estratégicas

La memoria a corto plazo es limitada.

Capacidad de la memoria de trabajo: La persona promedio solo puede retener alrededor de cuatro elementos en su memoria de trabajo a la vez. Esta limitación afecta cómo procesamos y retenemos información a corto plazo, influyendo en todo, desde el diseño de interfaces de usuario hasta las estrategias educativas.

Formación de la memoria a largo plazo: Para mover información de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo, la repetición y la asociación significativa son cruciales. El cerebro crea conexiones neuronales más fuertes cuando la nueva información se vincula con conocimientos o experiencias existentes. Por eso las analogías y las narraciones pueden ser herramientas poderosas para el aprendizaje y la retención.

  • Técnicas para mejorar la memoria:
    • Agrupamiento: Organizar la información en unidades manejables
    • Repetición espaciada: Revisar la información en intervalos crecientes
    • Ensayo elaborativo: Conectar nueva información con conocimientos existentes
    • Visualización: Crear imágenes mentales para representar conceptos o datos

3. La atención es selectiva y fácilmente manipulada por factores externos

La atención es selectiva.

Filtros atencionales: El cerebro filtra constantemente la información entrante, enfocándose en lo que considera importante o novedoso. Este proceso de filtrado está influenciado por la relevancia personal, el impacto emocional y las señales contextuales. Los diseñadores y los mercadólogos pueden aprovechar esto creando experiencias que se destaquen del ruido y se alineen con los intereses y objetivos de los usuarios.

Mito de la multitarea: A pesar de la creencia popular, la verdadera multitarea es un mito. El cerebro cambia rápidamente entre tareas en lugar de procesarlas simultáneamente. Este cambio de tareas tiene un costo cognitivo, reduciendo la eficiencia y aumentando la probabilidad de errores. Comprender esta limitación es crucial para diseñar interfaces y flujos de trabajo que minimicen la carga cognitiva y maximicen el enfoque.

  • Factores que capturan la atención:
    • Novedad y sorpresa
    • Relevancia personal
    • Contenido emocional
    • Movimiento y contraste
    • Estructura narrativa

4. La toma de decisiones es en gran medida inconsciente e influenciada por las emociones

Las personas toman la mayoría de las decisiones de manera inconsciente.

Influencia emocional: Las emociones juegan un papel significativo en la toma de decisiones, a menudo superando las consideraciones lógicas. El sistema límbico del cerebro, responsable del procesamiento emocional, está estrechamente vinculado a los centros de toma de decisiones. Esta conexión explica por qué las personas a menudo toman decisiones basadas en sentimientos en lugar de hechos.

Sesgos cognitivos: Nuestros cerebros utilizan atajos mentales, o heurísticas, para tomar decisiones rápidas. Aunque estos atajos son a menudo útiles, también pueden llevar a errores sistemáticos en el juicio. Comprender los sesgos cognitivos comunes, como el sesgo de confirmación o el efecto de anclaje, puede ayudar a diseñar sistemas e interfaces que mitiguen su impacto.

  • Perspectivas clave sobre la toma de decisiones:
    • Los efectos de encuadre pueden alterar significativamente las elecciones
    • Demasiadas opciones pueden llevar a la parálisis de decisión
    • La prueba social influye fuertemente en las decisiones individuales
    • Las recompensas inmediatas a menudo se valoran más que los beneficios a largo plazo

5. La dinámica social impacta profundamente el comportamiento y las elecciones

Las personas están programadas para la imitación y la empatía.

Neuronas espejo: El descubrimiento de las neuronas espejo en el cerebro proporciona una base neurológica para la empatía y el aprendizaje social. Estas neuronas se activan tanto cuando un individuo realiza una acción como cuando observa a alguien más realizar la misma acción. Este mecanismo facilita el aprendizaje rápido, el contagio emocional y el vínculo social.

Influencia social: El comportamiento humano está fuertemente influenciado por las normas sociales y las acciones de los demás. Esta tendencia se manifiesta en fenómenos como la conformidad, la prueba social y el efecto espectador. Los diseñadores y líderes pueden aprovechar este entendimiento para crear entornos que fomenten comportamientos positivos y desalienten los negativos.

  • Dinámica social en el diseño:
    • Los testimonios y las reseñas de usuarios pueden impactar significativamente la confianza y las decisiones
    • La dinámica de grupo puede llevar a mejores o peores resultados dependiendo de la estructura
    • La comparación social impulsa muchos comportamientos, desde las elecciones de productos hasta las decisiones de estilo de vida
    • Las interacciones en línea siguen muchas de las mismas reglas sociales que las interacciones cara a cara

6. La motivación está impulsada más por factores intrínsecos que por recompensas extrínsecas

Las personas están más motivadas por recompensas intrínsecas que por recompensas extrínsecas.

Autonomía y maestría: La motivación intrínseca, impulsada por el interés personal y la satisfacción, es a menudo más poderosa y sostenible que las recompensas extrínsecas como el dinero o los premios. Factores como la autonomía, la maestría y el propósito juegan roles cruciales en fomentar la motivación intrínseca. Los diseñadores y gerentes pueden aprovechar estos impulsores creando experiencias que ofrezcan desafíos significativos y oportunidades de crecimiento.

Estado de flujo: Lograr un estado de flujo, donde un individuo está completamente inmerso y energizado por una actividad, representa el pináculo de la motivación intrínseca. Este estado ocurre cuando hay un equilibrio entre el nivel de habilidad y el desafío, objetivos claros y retroalimentación inmediata. Diseñar para el flujo puede llevar a experiencias de usuario altamente atractivas y satisfactorias.

  • Factores motivacionales clave:
    • Sentido de progreso y logro
    • Conexión social y pertenencia
    • Crecimiento personal y aprendizaje
    • Contribución significativa a un objetivo mayor

7. El diseño debe tener en cuenta las limitaciones cognitivas y las tendencias humanas naturales

Las personas siempre cometerán errores; no existe un producto a prueba de fallos.

Teoría de la carga cognitiva: Un diseño efectivo minimiza la carga cognitiva, permitiendo a los usuarios concentrarse en sus tareas principales. Esto implica presentar la información en fragmentos digeribles, usar jerarquía visual para guiar la atención y aprovechar patrones y metáforas familiares. Al alinear el diseño con los procesos cognitivos naturales, podemos crear interfaces más intuitivas y eficientes.

Prevención y recuperación de errores: Aunque es imposible eliminar todos los errores, un buen diseño puede reducir significativamente su ocurrencia e impacto. Esto implica anticipar errores comunes, proporcionar retroalimentación clara y ofrecer formas fáciles de deshacer acciones. Además, diseñar para el perdón significa asegurar que los errores no conduzcan a consecuencias catastróficas.

  • Principios de diseño para la alineación cognitiva:
    • Divulgación progresiva de la información
    • Interfaces consistentes y predecibles
    • Jerarquía visual clara y agrupamiento
    • Mecanismos de retroalimentación y recuperación de errores
    • Consideraciones de accesibilidad para diversas habilidades cognitivas

El comportamiento humano es complejo, influenciado por una miríada de factores cognitivos, emocionales y sociales. Al comprender estos principios subyacentes, los diseñadores, mercadólogos y líderes pueden crear experiencias más efectivas, atractivas y centradas en el ser humano. La clave radica en alinear nuestras creaciones con las tendencias y limitaciones naturales de la mente humana, en lugar de luchar contra ellas.

Última actualización:

FAQ

What's "100 Things Every Designer Needs to Know About People" about?

  • Author and Purpose: Written by Susan M. Weinschenk, Ph.D., the book explores the intersection of psychology and design, providing insights into how people perceive, think, and behave.
  • Audience: It is aimed at designers who want to create more effective and user-friendly designs by understanding human behavior.
  • Content Structure: The book is organized into 100 concise chapters, each focusing on a specific psychological principle relevant to design.
  • Practical Application: It combines research findings with practical advice, making it a useful resource for anyone involved in creating user interfaces or experiences.

Why should I read "100 Things Every Designer Needs to Know About People"?

  • Enhance Design Skills: Understanding psychological principles can significantly improve your design effectiveness and user satisfaction.
  • Research-Based Insights: The book is grounded in scientific research, offering credible and reliable information.
  • Broad Applicability: The principles discussed are applicable across various design fields, from web design to product development.
  • User-Centric Approach: It emphasizes designing with the user in mind, which is crucial for creating intuitive and engaging experiences.

What are the key takeaways of "100 Things Every Designer Needs to Know About People"?

  • Vision Dominates: Vision is the most dominant sense, and understanding how people see can help in designing more effective visual interfaces.
  • Memory Limitations: People can only hold a limited amount of information in their short-term memory, so designs should minimize cognitive load.
  • Motivation and Rewards: Understanding what motivates people, such as progress and mastery, can enhance user engagement.
  • Social Influence: People are influenced by social validation and the behavior of others, which can be leveraged in design to guide user actions.

How does "100 Things Every Designer Needs to Know About People" explain the role of vision in design?

  • Vision Trumps Other Senses: The book emphasizes that half of the brain's resources are dedicated to seeing and interpreting visual information.
  • Peripheral Vision Importance: Peripheral vision is crucial for understanding the gist of a scene, which can influence how users perceive a design.
  • Optical Illusions: The book uses optical illusions to demonstrate how the brain can misinterpret visual information, highlighting the importance of clear design.
  • Color and Patterns: It discusses how color combinations and patterns can affect visual perception and user comfort.

What does Susan M. Weinschenk say about memory in design?

  • Short-Term Memory Limits: People can only remember about four items at a time, so designs should avoid overwhelming users with information.
  • Recognition Over Recall: It's easier for users to recognize information than to recall it, so designs should facilitate recognition.
  • Repetition and Schemata: Repetition helps move information into long-term memory, and connecting new information to existing schemata aids retention.
  • Memory Reconstruction: Memories are reconstructed each time they are recalled, which can lead to errors, emphasizing the need for clear and consistent design.

How does "100 Things Every Designer Needs to Know About People" address motivation?

  • Goal-Gradient Effect: People are more motivated as they get closer to achieving a goal, which can be used to design engaging user experiences.
  • Variable Rewards: Unpredictable rewards are more motivating than predictable ones, a principle used in gamification and user engagement strategies.
  • Intrinsic vs. Extrinsic Rewards: Intrinsic rewards, such as mastery and progress, are more motivating than extrinsic ones like money.
  • Dopamine and Information Seeking: The dopamine system drives people to seek information, which can be leveraged to keep users engaged.

What insights does the book provide on social behavior and design?

  • Social Validation: People look to others to decide what to do, so incorporating social proof can influence user behavior.
  • Mirror Neurons: Watching others perform actions can activate mirror neurons, suggesting the use of video and imagery in design.
  • Group Dynamics: Group decision-making can be flawed due to dominant personalities and groupthink, which designers should consider in collaborative environments.
  • Social Media Influence: The book discusses how social media taps into our need for social interaction and validation.

How does "100 Things Every Designer Needs to Know About People" explain decision-making?

  • Unconscious Decisions: Most decisions are made unconsciously, influenced by factors like social validation and fear of loss.
  • Choice Overload: Too many choices can overwhelm users, so offering a limited set of options can facilitate decision-making.
  • Perceived Control: People equate choice with control, so providing options can enhance user satisfaction.
  • Mood and Decisions: Mood can influence decision-making processes, with happy moods favoring intuitive decisions and sad moods favoring deliberative ones.

What are some practical design tips from "100 Things Every Designer Needs to Know About People"?

  • Progressive Disclosure: Provide information in bite-sized chunks to avoid overwhelming users and to guide them through tasks.
  • Use of Defaults: Defaults can reduce user effort, but they should be used carefully to avoid unintended consequences.
  • Feedback and Control: Provide constant feedback and allow users to feel in control to enhance the user experience.
  • Error Management: Anticipate errors and design systems that help users recover from mistakes easily.

What are the best quotes from "100 Things Every Designer Needs to Know About People" and what do they mean?

  • "Vision trumps all the senses." This highlights the importance of visual design in capturing and holding user attention.
  • "People remember only four items at once." This underscores the need to simplify information presentation to match human cognitive limits.
  • "People are more motivated by intrinsic rewards than extrinsic rewards." It emphasizes designing experiences that offer personal satisfaction and growth.
  • "People will always make mistakes; there is no fail-safe product." This reminds designers to create forgiving systems that accommodate human error.

How does "100 Things Every Designer Needs to Know About People" address errors in design?

  • Error Anticipation: Designers should anticipate common user errors and design systems to prevent or mitigate them.
  • Clear Error Messages: When errors occur, messages should be clear, instructive, and written in plain language.
  • Stress and Errors: Stress can increase the likelihood of errors, so designs should minimize stress-inducing elements.
  • Positive Error Consequences: Some errors can lead to positive learning experiences, so not all errors are detrimental.

How can understanding "100 Things Every Designer Needs to Know About People" improve user experience design?

  • User-Centric Design: By understanding psychological principles, designers can create more intuitive and user-friendly interfaces.
  • Enhanced Engagement: Leveraging motivation and social behavior insights can lead to more engaging and satisfying user experiences.
  • Error Reduction: Anticipating and designing for common errors can improve usability and reduce user frustration.
  • Informed Decision-Making: Understanding how people make decisions can help designers create interfaces that guide users effectively.

Reseñas

4.10 de 5
Promedio de 6k+ calificaciones de Goodreads y Amazon.

100 cosas que todo diseñador necesita saber sobre las personas recibe críticas mixtas. Muchos elogian su estilo accesible y sus ideas prácticas sobre la psicología humana aplicada al diseño. Los lectores valoran los consejos y conclusiones respaldados por investigaciones. Sin embargo, algunos lo critican por ser demasiado básico u obvio, y otros señalan su enfoque en el diseño web en lugar de abarcar campos de diseño más amplios. El diseño visual y la edición del libro también reciben críticas. En general, se considera una referencia útil para principiantes, pero puede ser menos valiosa para diseñadores con experiencia.

Sobre el autor

Susan Weinschenk, Ph.D. es una psicóloga conductual con más de 30 años de experiencia. Se especializa en aplicar la neurociencia para comprender la motivación y el comportamiento humano. Weinschenk ha escrito varios libros sobre psicología en el diseño y las presentaciones. Fundó el Instituto Weinschenk y colabora con diversas organizaciones, desde empresas Fortune 1000 hasta organizaciones sin fines de lucro e instituciones educativas. Su experiencia radica en predecir y explicar qué motiva a las personas y cómo fomentar la acción. Weinschenk también mantiene un blog popular y escribe para Psychology Today. Su trabajo se centra en aplicaciones prácticas de principios psicológicos en el diseño, los negocios y la comunicación.

Other books by Susan M. Weinschenk

0:00
-0:00
1x
Dan
Andrew
Michelle
Lauren
Select Speed
1.0×
+
200 words per minute
Create a free account to unlock:
Requests: Request new book summaries
Bookmarks: Save your favorite books
History: Revisit books later
Ratings: Rate books & see your ratings
Try Full Access for 7 Days
Listen, bookmark, and more
Compare Features Free Pro
📖 Read Summaries
All summaries are free to read in 40 languages
🎧 Listen to Summaries
Listen to unlimited summaries in 40 languages
❤️ Unlimited Bookmarks
Free users are limited to 10
📜 Unlimited History
Free users are limited to 10
Risk-Free Timeline
Today: Get Instant Access
Listen to full summaries of 73,530 books. That's 12,000+ hours of audio!
Day 4: Trial Reminder
We'll send you a notification that your trial is ending soon.
Day 7: Your subscription begins
You'll be charged on Feb 28,
cancel anytime before.
Consume 2.8x More Books
2.8x more books Listening Reading
Our users love us
50,000+ readers
"...I can 10x the number of books I can read..."
"...exceptionally accurate, engaging, and beautifully presented..."
"...better than any amazon review when I'm making a book-buying decision..."
Save 62%
Yearly
$119.88 $44.99/year
$3.75/mo
Monthly
$9.99/mo
Try Free & Unlock
7 days free, then $44.99/year. Cancel anytime.
Settings
Appearance
Black Friday Sale 🎉
$20 off Lifetime Access
$79.99 $59.99
Upgrade Now →