Searching...
Español
EnglishEnglish
EspañolSpanish
简体中文Chinese
FrançaisFrench
DeutschGerman
日本語Japanese
PortuguêsPortuguese
ItalianoItalian
한국어Korean
РусскийRussian
NederlandsDutch
العربيةArabic
PolskiPolish
हिन्दीHindi
Tiếng ViệtVietnamese
SvenskaSwedish
ΕλληνικάGreek
TürkçeTurkish
ไทยThai
ČeštinaCzech
RomânăRomanian
MagyarHungarian
УкраїнськаUkrainian
Bahasa IndonesiaIndonesian
DanskDanish
SuomiFinnish
БългарскиBulgarian
עבריתHebrew
NorskNorwegian
HrvatskiCroatian
CatalàCatalan
SlovenčinaSlovak
LietuviųLithuanian
SlovenščinaSlovenian
СрпскиSerbian
EestiEstonian
LatviešuLatvian
فارسیPersian
മലയാളംMalayalam
தமிழ்Tamil
اردوUrdu
Try Full Access for 7 Days
Unlock listening & more!
Continue

Puntos clave

1. El genio se hace, no nace: La educación es fundamental

Para expresarlo de forma provocativa, suelo decir: “El genio no nace, el genio se cría.”

La educación moldea el destino. El núcleo de la filosofía de Polgar sostiene que el genio no es principalmente fruto de dones biológicos innatos, sino el resultado de una educación intensiva y enfocada, junto con la influencia del entorno. Afirma que todo niño sano nace con un potencial suficiente para destacar en algún campo, pero ese potencial debe desarrollarse activamente mediante el cuidado y la enseñanza.

Producto social. Las capacidades y el modo de vida de una persona no están predeterminados al nacer, sino que se moldean en gran medida por el ambiente social y la crianza. El experimento de Polgar con sus hijas buscaba demostrar que métodos pedagógicos deliberados pueden cultivar el genio, evidenciando que el potencial humano es altamente maleable.

Visión optimista. Esta perspectiva conduce a un optimismo pedagógico, sugiriendo que educadores y padres tienen una profunda capacidad para influir en el desarrollo intelectual del niño. Se desplaza el foco de identificar talentos preexistentes a crearlos activamente mediante un aprendizaje estructurado y un esfuerzo dedicado desde la infancia.

2. La especialización temprana e intensiva es el camino

En mi opinión, la primera infancia, es decir, el período entre los 3 y 6 años, los años preescolares, son más importantes y principalmente mucho más necesitados de aprovechamiento de lo que se piensa en la literatura especializada actual que reconoce la práctica.

Maximizar el potencial temprano. Polgar subraya la importancia crítica de la primera infancia (de 3 a 6 años) para el aprendizaje y la especialización, argumentando que el cerebro es más elástico y capaz de un desarrollo rápido en esta etapa. Comenzar la instrucción intensiva temprano permite a los niños asimilar conocimientos y habilidades con mayor facilidad, como si fuera un juego serio.

Esfuerzo enfocado. En lugar de intentar descubrir talentos innatos ocultos, los padres deben elegir un campo específico y dirigir el desarrollo del niño intensamente hacia esa área desde pequeño. Este enfoque concentrado, dedicando horas diarias significativas al área elegida, permite al niño construir una experiencia profunda y alcanzar altos niveles de competencia rápidamente.

Compromiso significativo. La especialización temprana brinda a los niños un objetivo claro y un sentido de propósito en su aprendizaje, haciendo el proceso disfrutable y motivador. Ver progresos tangibles, como dominar un idioma extranjero o alcanzar cierto nivel en ajedrez, proporciona una sensación de logro que la educación tradicional y general suele carecer.

3. La familia es la base de la educación del genio

Sin un buen entorno familiar y relaciones amorosas en la familia, los éxitos de mis hijas nunca habrían ocurrido.

Papel central de la familia. Polgar considera a la familia como la unidad primaria y más influyente para la educación, argumentando que su rol debe fortalecerse en lugar de delegarse completamente a las escuelas. Un ambiente familiar estable y amoroso es esencial para la seguridad emocional del niño y provee la estructura de apoyo necesaria para un aprendizaje intensivo.

Dedicación parental. Los padres deben estar profundamente involucrados, actuando como los primeros maestros, modelos y gestores del niño. Esto requiere tiempo, esfuerzo y a menudo sacrificios personales, como lo demostraron los Polgar al dedicar sus vidas a la educación de sus hijas.

Esfuerzo comunitario. La familia funciona como un equipo colaborativo, con padres e hijos trabajando juntos hacia un objetivo común. Esta relación íntima permite una instrucción personalizada, apoyo constante y la formación de vínculos fuertes, fomentando tanto el desarrollo intelectual como emocional.

4. Las escuelas tradicionales obstaculizan el desarrollo del talento

Las escuelas contemporáneas están separadas de la vida real en cuanto funcionan como una especie de laboratorios.

Crítica al sistema. Polgar es muy crítico con la educación tradicional, argumentando que no prepara para la vida real, iguala a los estudiantes a un nivel promedio bajo y a menudo sofoca el desarrollo de los niños talentosos. El currículo estandarizado y las clases numerosas dificultan atender las necesidades y potenciales individuales.

Tedioso y poco inspirador. La enseñanza escolar suele ser aburrida para los niños dotados porque el ritmo y el material están diseñados para la mayoría. Esta falta de desafío puede generar aburrimiento, desmotivación e incluso problemas psicológicos, ya que los niños talentosos a menudo no son comprendidos ni tolerados por sus pares o maestros.

Falta de personalización. La estructura escolar tipo fábrica impide el contacto intensivo y personalizado entre educador y niño que Polgar considera esencial para cultivar el genio. Los niños se convierten en “marionetas” de un sistema que prioriza la conformidad sobre el crecimiento individual y la independencia creativa.

5. El ajedrez: una herramienta multifacética para el crecimiento intelectual

El secreto del ajedrez radica en su complejidad.

Más que un juego. Polgar eligió el ajedrez como vehículo para su experimento porque es una actividad compleja que abarca ciencia, arte, deporte y psicología. Esta naturaleza multifacética lo convierte en una herramienta ideal para desarrollar una amplia gama de capacidades intelectuales aplicables a otros campos.

Progreso medible. El ajedrez ofrece un sistema objetivo y preciso de evaluación (como las clasificaciones Elo y resultados en competiciones), permitiendo medir claramente el progreso y el éxito. Esto fue crucial para demostrar la efectividad de su método pedagógico frente al escepticismo.

Desarrollo versátil. El entrenamiento intensivo en ajedrez desarrolla habilidades críticas como:

  • Pensamiento lógico y resolución de problemas
  • Memoria y visualización espacial
  • Persistencia y concentración
  • Planificación estratégica y cálculo táctico
  • Adaptabilidad y creatividad

Estas habilidades son transferibles, asegurando que la especialización en ajedrez no limite las opciones futuras del niño.

6. La psicología es crucial para el rendimiento máximo

Jugar ajedrez competitivo exige un estado mental específico, cuya influencia consciente —y base teórica— puede contribuir a una competencia exitosa.

Preparación mental. El éxito en la competencia de alto nivel, incluido el ajedrez, requiere un estado psicológico particular. Comprender y manejar conscientemente el propio estado mental, incluyendo la gestión de emociones, el mantenimiento de la concentración y el desarrollo de la resiliencia, es vital para un rendimiento óptimo.

Autoconocimiento y estrategia. La psicología ayuda a los jugadores a entender sus fortalezas y debilidades, guiando sus esfuerzos de mejora personal. También facilita el análisis del perfil psicológico de los oponentes para adaptar estrategias que exploten sus vulnerabilidades o contrarresten sus enfoques habituales.

Desarrollo de la personalidad. La actividad competitiva, abordada con conciencia psicológica, contribuye al desarrollo de rasgos importantes de la personalidad:

  • Voluntad y autocontrol
  • Competitividad y afán de triunfo
  • Capacidad para manejar la presión y los reveses
  • Autoevaluación realista y autocorrección

Polgar enfatiza la integración del entrenamiento psicológico en el proceso educativo global.

7. El potencial intelectual de las mujeres es igual al de los hombres

No afirmo que hombres y mujeres sean iguales en la sociedad actual, sino que la causa de esta desigualdad no es biológica sino social.

Desafiando la discriminación. Un objetivo clave, aunque inicialmente incidental, del experimento de Polgar fue demostrar la igualdad intelectual entre hombres y mujeres, especialmente en campos como el ajedrez, tradicionalmente dominados por hombres. Sostiene que las diferencias observadas en logros se deben a condicionamientos sociales y discriminación, no a limitaciones biológicas inherentes.

Los roles sociales limitan el potencial. A las niñas a menudo se les aleja de actividades intelectuales intensivas o se las prepara para roles tradicionales que restringen sus oportunidades de desarrollo especializado. Polgar sostiene que si a las mujeres se les brindan las mismas condiciones, expectativas y entrenamiento intensivo que a los hombres, pueden alcanzar resultados comparables.

Lucha por la igualdad de oportunidades. Polgar aboga por eliminar las competiciones segregadas en campos intelectuales como el ajedrez, argumentando que obligar a las mujeres a competir solo entre ellas perpetúa un estándar inferior y frena su desarrollo. El éxito de sus hijas en torneos “masculinos” es prueba práctica de esta igualdad potencial.

8. La felicidad es el objetivo último

Una persona es feliz si tiene trabajo y es capaz de amar.

La felicidad como fórmula. Polgar define la felicidad como un estado complejo que resulta de la combinación de trabajo, amor, libertad y suerte. Cree que la educación del genio, al fomentar un compromiso profundo con un trabajo significativo y cultivar la autonomía personal, ofrece el camino más seguro para alcanzar este estado.

Alegría en la creación. Encontrar disfrute y satisfacción en el trabajo es un componente fundamental de la felicidad. La especialización intensiva permite a los niños dominar un campo, experimentar el éxito y participar en la actividad creativa, que Polgar considera intrínsecamente gozosa.

Vida equilibrada. Aunque enfatiza el trabajo y el logro, Polgar también resalta la importancia del amor (familia, amigos, relaciones) y la libertad (autonomía, autorrealización) para la felicidad integral. Su meta fue formar no solo individuos brillantes, sino personas plenas, felices, con una vida interior rica y fuertes vínculos sociales.

9. La condición de minoría puede impulsar el logro

Aprende, hijo mío, porque (1) solo así puedes triunfar en la vida, y (2) si debes huir, nadie podrá quitarte el conocimiento, así podrás llevarlo contigo a cualquier lugar.

Contexto histórico. Polgar se apoya en la experiencia histórica del pueblo judío para ilustrar cómo la condición de minoría y la persecución frecuente pueden paradójicamente impulsar el logro intelectual. El énfasis en la educación y el conocimiento portátil se convirtió en una estrategia de supervivencia, fomentando una cultura de aprendizaje y resiliencia.

Adaptabilidad y empuje. Estar en la periferia genera estrés y la necesidad de ser “doblemente capaz” para triunfar. Esta situación cultiva adaptabilidad, habilidades para resolver problemas y una fuerte ambición de logro, rasgos que contribuyen a un desempeño sobresaliente en campos intelectuales.

Determinación social. Polgar usa la alta proporción de judíos entre laureados con el Nobel y campeones de ajedrez como evidencia no de superioridad genética, sino de la poderosa influencia de la “herencia” social —tradiciones culturales, valores familiares y circunstancias históricas— en la configuración de resultados intelectuales.

10. El verdadero talento es el trabajo constante y disciplinado

El genio es 1% inspiración y 99% transpiración.

Esfuerzo sobre habilidad innata. Polgar coincide con figuras como Edison y Bach, que enfatizaron el trabajo duro y la diligencia como motores principales del logro, más que un talento místico innato. Cree que el trabajo constante y disciplinado es la clave para desbloquear el potencial y alcanzar la maestría.

Disciplina desde dentro. La verdadera disciplina no es obediencia ciega, sino un compromiso racional y autodirigido que nace del interés y el amor por la actividad. Al hacer el aprendizaje disfrutable y orientado a metas, los niños desarrollan la motivación interna necesaria para el esfuerzo sostenido.

Práctica intensiva. Alcanzar resultados a nivel de genio requiere una carga de trabajo significativa y práctica deliberada durante muchos años. Las hijas de Polgar dedicaron de 5 a 6 horas diarias al ajedrez desde pequeñas, demostrando que el esfuerzo constante y enfocado es innegociable para llegar a los niveles más altos.

11. El papel del pedagogo es la guía dedicada

En la educación del genio es necesario que el pedagogo (ya sean los padres, maestros profesionales o tutores) mantenga un contacto directo, constante e intensivo con el niño.

Colaboración íntima. Cultivar el genio requiere una relación de trabajo cercana, continua e intensiva entre educador y niño. No es una relación jerárquica, sino colaborativa, donde el niño es un participante activo en su propio desarrollo.

Guía y apoyo. El papel del pedagogo es orientar al niño, proveer recursos, organizar su aprendizaje y ofrecer apoyo y estímulo constantes. Debe adaptar la enseñanza al nivel e intereses del niño, asegurando una experiencia de aprendizaje positiva y motivadora.

Más allá de lo académico. El pedagogo también es responsable del desarrollo integral del niño, fomentando la inteligencia emocional, los valores morales y una personalidad saludable junto con las habilidades especializadas. Esto requiere un esfuerzo consciente y un programa planificado para la formación del carácter.

12. Desafía las convenciones y lucha por tu visión

La verdad es muy a menudo perseguida, pero nunca suprimida.

Enfrentar la oposición. Seguir un camino no tradicional como la educación del genio conduce inevitablemente a escepticismo, críticas y oposición activa de instituciones y personas convencionales. Polgar y su familia enfrentaron resistencia significativa de autoridades educativas, organizaciones de ajedrez e incluso de la prensa.

La persistencia es clave. A pesar de ataques, calumnias y obstáculos burocráticos, Polgar mantuvo su visión con persistencia y coherencia. Cree que hay que luchar por la cima a pesar de los obstáculos, obedeciendo el principio de dirigir el barco según sea necesario incluso en la peor tormenta.

Demostrar con resultados. La forma más efectiva de contrarrestar la oposición es con resultados tangibles. Los extraordinarios logros de las hermanas Polgar en el ajedrez sirvieron como prueba irrefutable de la validez de los métodos pedagógicos poco convencionales de su padre, ganando finalmente reconocimiento internacional y desafiando las normas establecidas.

Última actualización:

Want to read the full book?

FAQ

1. What is "Bring Up Genius!" by László Polgár about?

  • Polgár’s Educational Experiment: The book details László Polgár’s radical educational experiment to raise his three daughters—Zsuzsa, Zsofia, and Judit—to be chess geniuses, based on the belief that genius can be nurtured through early, intensive, and specialized education.
  • Pedagogical Philosophy: It presents Polgár’s philosophy that every healthy child is a potential genius, and that with the right environment, methods, and motivation, exceptional achievement is possible.
  • Family-Centric Approach: The narrative is both a personal family story and a theoretical treatise, blending anecdotes, interviews, and educational theory.
  • Challenging Conventional Wisdom: The book challenges traditional views on talent, heredity, and the role of schools, advocating for deliberate, parent-led education over standard schooling.

2. Why should I read "Bring Up Genius!" by László Polgár?

  • Unique Educational Insights: The book offers a rare, firsthand account of a successful, unconventional approach to raising high-achieving children, with practical advice and philosophical reflections.
  • Debate on Nature vs. Nurture: It provides a compelling argument in the ongoing debate about whether genius is born or made, supported by the real-life success of the Polgár sisters.
  • Inspiration for Parents and Educators: Readers interested in child development, education reform, or parenting will find actionable ideas and inspiration.
  • Broader Social Implications: The book discusses the societal value of nurturing talent and the responsibilities of both parents and society in developing children’s potential.

3. What are the key takeaways from "Bring Up Genius!" by László Polgár?

  • Genius is Made, Not Born: Polgár asserts that with early, focused, and loving education, any healthy child can achieve exceptional results in a chosen field.
  • Early Specialization is Crucial: The book emphasizes the importance of starting specialized education as early as possible, ideally before age 6.
  • Role of Family and Environment: A supportive, loving, and intellectually stimulating family environment is essential for nurturing talent.
  • Happiness and Achievement: Polgár argues that striving for excellence and achievement, when done with care and respect for the child’s well-being, leads to greater happiness and fulfillment.

4. How does László Polgár define "genius" in "Bring Up Genius!"?

  • Democratic and Attainable: Polgár defines genius as an attainable state for any healthy child, not an exclusive or mystical trait reserved for a select few.
  • Potential vs. Realized Genius: He distinguishes between potential genius (innate in every child) and realized genius (actualized through education and environment).
  • Socially Useful Excellence: Genius, for Polgár, is not just about extraordinary ability, but about achieving socially valuable, original, and creative results in any field.
  • Not Linked to Insanity or Elitism: He rejects the notion that geniuses are eccentric or mentally unstable, and insists that genius should be a source of pride, not shame.

5. What is the core method or educational philosophy advocated in "Bring Up Genius!" by László Polgár?

  • Early, Intensive Specialization: Polgár advocates choosing a field (such as chess, music, or languages) early—by age 3 or 4—and dedicating several hours daily to focused, enjoyable study.
  • Interest-Driven Learning: The method centers on awakening and sustaining the child’s interest, ensuring that learning is enjoyable and success is frequent.
  • Active Parental Involvement: Parents are expected to be deeply involved as educators, motivators, and role models, often bypassing traditional schools in favor of home-based, individualized instruction.
  • Holistic Development: While specializing, the approach also emphasizes moral, emotional, and social development, aiming to raise not just high achievers but happy, well-rounded individuals.

6. How did the Polgár family apply this method in practice, especially regarding chess?

  • Home-Based Education: The Polgár sisters were educated at home as private students, with their parents designing and supervising their curriculum.
  • Chess as a Chosen Field: Chess was selected for its measurable results, objectivity, and the opportunity to challenge gender stereotypes.
  • Structured, Playful Learning: The girls’ chess education began with playful, age-appropriate activities, gradually increasing in complexity and intensity.
  • Comprehensive Support: The family built a vast chess library, used databases, and sought out strong training partners, while also ensuring the girls learned multiple languages and engaged in physical activity.

7. What are László Polgár’s criticisms of traditional schooling, as discussed in "Bring Up Genius!"?

  • Lack of Individualization: Polgár argues that schools teach to the average, neglecting both the most talented and those who need extra help.
  • Suppression of Talent: He believes schools often stifle creativity and fail to nurture exceptional abilities, sometimes even causing psychological harm to gifted children.
  • Disconnection from Real Life: Traditional schools are seen as detached from practical life, failing to inspire a love of learning or prepare students for real-world challenges.
  • Resistance to Innovation: Polgár criticizes the rigidity and lack of pluralism in educational systems, which resist alternative methods and parental involvement.

8. How does "Bring Up Genius!" address the debate between heredity and environment in the development of talent?

  • Three-Factor Model: Polgár proposes that personality and ability result from the interplay of heredity (biological endowment), environment (family and society), and individual effort.
  • Primacy of Environment: He places the greatest emphasis on environment and education, arguing that socialization and upbringing are decisive.
  • Research and Examples: The book references studies and historical examples supporting the view that early, focused training is key to exceptional achievement.
  • Skepticism Toward Genetic Determinism: Polgár challenges the idea that genius is predetermined by genetics, instead advocating for pedagogical optimism.

9. What role does happiness play in László Polgár’s educational system in "Bring Up Genius!"?

  • Happiness as a Goal: Polgár sees happiness as both a goal and a byproduct of striving for excellence and self-realization.
  • Work, Love, and Freedom: He defines happiness as a combination of meaningful work, love, freedom, and luck, and believes that achievement and fulfillment are closely linked.
  • Child-Centered Approach: The system prioritizes the child’s well-being, ensuring that learning is enjoyable and that the child’s autonomy and interests are respected.
  • Empirical Evidence: Polgár points to his daughters’ joyful, balanced lives as evidence that intensive education, when done right, enhances rather than diminishes happiness.

10. How does "Bring Up Genius!" by László Polgár address the issue of gender and the emancipation of women, especially in chess?

  • Challenging Gender Stereotypes: The Polgár experiment aimed to prove that girls can achieve at the highest levels in fields traditionally dominated by men, such as chess.
  • Equal Opportunities: Polgár insists that, given the same psychological and educational conditions, women can match men’s achievements.
  • Critique of Discrimination: The book documents the obstacles and discrimination the sisters faced, and argues for the abolition of separate women’s competitions in intellectual fields.
  • Broader Message: The success of the Polgár sisters is presented as evidence against biological determinism and for the potential of all individuals, regardless of gender.

11. What are some of the most notable results and achievements of the Polgár sisters as described in "Bring Up Genius!"?

  • World-Class Chess Success: All three sisters became world-class chess players, with Judit Polgár reaching the top 10 in the men’s world rankings and becoming the youngest grandmaster at the time.
  • Olympic and World Titles: The sisters collectively won 15 Olympic gold medals and multiple world championships in various chess formats.
  • Breaking Gender Barriers: Zsuzsa (Susan) was the first woman to earn the men’s grandmaster title by fulfilling the same standards as men.
  • Recognition and Records: The sisters set numerous Guinness World Records, won Oscar prizes, and were widely recognized for their achievements in both women’s and men’s competitions.

12. What are the best quotes from "Bring Up Genius!" by László Polgár and what do they mean?

  • "Genius is not born, genius is raised." – This encapsulates Polgár’s core belief that exceptional ability is the result of education and environment, not innate talent.
  • "Every child born healthy is potentially a genius, and if one pays enough attention, they will in fact become one." – Emphasizes the universality of potential and the responsibility of parents and society.
  • "Happiness = Labor + Luck + Love + Freedom." – Polgár’s formula for happiness, highlighting the importance of meaningful work, relationships, autonomy, and fortune.
  • "I do not give a prescription, only a way of life, and I wish to persuade no one to raise geniuses. I merely wish to show that it is possible." – Reflects the book’s intent: to inspire and inform, not dictate or prescribe a single path.
  • "The task and duty of pedagogical work is to lead people in this direction. On the other hand it is the right of every genius to consider themself as such without shame."

Reseñas

4.05 de 5
Promedio de 726 calificaciones de Goodreads y Amazon.

¡Despierta al genio! ha recibido en su mayoría críticas positivas, con lectores que elogian sus ideas sobre la educación de niños superdotados. Muchos valoran el enfoque de Polgár en hacer que el aprendizaje sea placentero y su énfasis en la especialización temprana. Algunos señalan como puntos débiles el formato de entrevista y la falta de instrucciones detalladas. Los lectores aprecian especialmente la reflexión sobre los sistemas educativos y el desarrollo moral. Se destaca también la rareza del libro y ciertos problemas en la traducción. En conjunto, los críticos lo consideran un texto que invita a la reflexión, aunque no coincidan plenamente con todos los aspectos de los métodos de Polgár.

Your rating:
4.48
61 calificaciones

Sobre el autor

László Polgár es un pedagogo húngaro y psicólogo educativo conocido por haber criado a sus tres hijas para convertirlas en prodigios del ajedrez. Su controvertido experimento en la educación y crianza de los hijos llamó la atención a nivel mundial. Polgár sostiene que los genios se hacen, no nacen, y que cualquier niño sano puede alcanzar resultados excepcionales con el entrenamiento adecuado. Desarrolló un método educativo especializado que se centra en el aprendizaje temprano, el refuerzo positivo y la práctica intensiva en un campo elegido. El trabajo de Polgár desafía los sistemas educativos tradicionales y ha generado debates sobre cómo cultivar el talento. Sus hijas, especialmente Judit Polgár, lograron un éxito notable en el ajedrez, convirtiéndose en algunas de las jugadoras más fuertes de la historia.

Listen
Now playing
Bring Up Genius!
0:00
-0:00
Now playing
Bring Up Genius!
0:00
-0:00
1x
Voice
Speed
Dan
Andrew
Michelle
Lauren
1.0×
+
200 words per minute
Queue
Home
Swipe
Library
Get App
Create a free account to unlock:
Recommendations: Personalized for you
Requests: Request new book summaries
Bookmarks: Save your favorite books
History: Revisit books later
Ratings: Rate books & see your ratings
200,000+ readers
Try Full Access for 7 Days
Listen, bookmark, and more
Compare Features Free Pro
📖 Read Summaries
Read unlimited summaries. Free users get 3 per month
🎧 Listen to Summaries
Listen to unlimited summaries in 40 languages
❤️ Unlimited Bookmarks
Free users are limited to 4
📜 Unlimited History
Free users are limited to 4
📥 Unlimited Downloads
Free users are limited to 1
Risk-Free Timeline
Today: Get Instant Access
Listen to full summaries of 73,530 books. That's 12,000+ hours of audio!
Day 4: Trial Reminder
We'll send you a notification that your trial is ending soon.
Day 7: Your subscription begins
You'll be charged on Aug 17,
cancel anytime before.
Consume 2.8x More Books
2.8x more books Listening Reading
Our users love us
200,000+ readers
"...I can 10x the number of books I can read..."
"...exceptionally accurate, engaging, and beautifully presented..."
"...better than any amazon review when I'm making a book-buying decision..."
Save 62%
Yearly
$119.88 $44.99/year
$3.75/mo
Monthly
$9.99/mo
Start a 7-Day Free Trial
7 days free, then $44.99/year. Cancel anytime.
Scanner
Find a barcode to scan

Settings
General
Widget
Loading...