Searching...
Español
EnglishEnglish
EspañolSpanish
简体中文Chinese
FrançaisFrench
DeutschGerman
日本語Japanese
PortuguêsPortuguese
ItalianoItalian
한국어Korean
РусскийRussian
NederlandsDutch
العربيةArabic
PolskiPolish
हिन्दीHindi
Tiếng ViệtVietnamese
SvenskaSwedish
ΕλληνικάGreek
TürkçeTurkish
ไทยThai
ČeštinaCzech
RomânăRomanian
MagyarHungarian
УкраїнськаUkrainian
Bahasa IndonesiaIndonesian
DanskDanish
SuomiFinnish
БългарскиBulgarian
עבריתHebrew
NorskNorwegian
HrvatskiCroatian
CatalàCatalan
SlovenčinaSlovak
LietuviųLithuanian
SlovenščinaSlovenian
СрпскиSerbian
EestiEstonian
LatviešuLatvian
فارسیPersian
മലയാളംMalayalam
தமிழ்Tamil
اردوUrdu
Diplomacy

Diplomacy

por Henry Kissinger 1994 912 páginas
4.25
9.0K calificaciones
Escuchar
13 minutos
Try Full Access for 7 Days
Unlock listening & more!
Continue

Puntos clave

1. El Estado-Nación y el Interés Nacional: Pilares de la Diplomacia Moderna

Casi como si obedeciera a una ley natural, en cada siglo parece surgir un país con el poder, la voluntad y el impulso intelectual y moral para moldear todo el sistema internacional según sus propios valores.

El surgimiento del Estado-nación. El enfoque moderno de las relaciones internacionales, basado en el Estado-nación y guiado por el interés nacional, apareció en el siglo XVII, principalmente gracias a los esfuerzos del cardenal Richelieu en Francia. Esto supuso un cambio desde principios universales morales y religiosos hacia una perspectiva más pragmática y centrada en el Estado.

El interés nacional como motivación. El concepto de raison d’état (razón de Estado) de Richelieu priorizaba el bienestar y la seguridad de la nación por encima de todo, justificando acciones basadas en el interés nacional, incluso si contradecían normas morales o religiosas tradicionales. Este principio se convirtió en una fuerza guía en la política internacional.

Impacto en la diplomacia. El auge del Estado-nación y el énfasis en el interés nacional transformaron la diplomacia de una actividad influida por la religión a un juego estratégico de poder, donde los Estados buscaban maximizar sus ventajas y asegurar su supervivencia en un entorno internacional competitivo.

2. El Equilibrio de Poder: Un Sistema de Estabilidad, No Necesariamente de Paz

Por definición, un arreglo de equilibrio de poder no puede satisfacer completamente a todos los miembros del sistema internacional; funciona mejor cuando mantiene la insatisfacción por debajo del nivel en que la parte agraviada buscará derrocar el orden internacional.

Mantener el equilibrio. El sistema de equilibrio de poder, que surgió en Europa tras el colapso del sueño medieval de un imperio universal, buscaba impedir que un solo Estado dominara a los demás. Esto se lograba mediante alianzas cambiantes y coaliciones contrapeso.

Estabilidad por encima de la paz. El sistema de equilibrio de poder no garantizaba la paz, sino que pretendía limitar el alcance y la intensidad de los conflictos. Su objetivo principal era mantener la estabilidad y evitar que una potencia alcanzara la hegemonía, incluso si eso implicaba guerras frecuentes y limitadas.

Una rareza histórica. Los sistemas de equilibrio de poder han sido poco comunes en la historia humana, existiendo principalmente entre las ciudades-estado de la antigua Grecia, la Italia renacentista y el sistema estatal europeo tras la Paz de Westfalia. La mayor parte del mundo ha estado gobernada por imperios, que no tienen interés en operar dentro de un sistema internacional.

3. Excepcionalismo Americano: Un Enfoque Único en Política Exterior

Ninguna sociedad ha insistido con más firmeza en la inadmisibilidad de la intervención en los asuntos internos de otros Estados, ni ha afirmado con mayor pasión que sus propios valores son universalmente aplicables.

Dos actitudes contradictorias. La política exterior estadounidense se ha caracterizado por dos impulsos opuestos: el deseo de perfeccionar la democracia en casa y servir como faro para el mundo, y la creencia de que Estados Unidos tiene la obligación de promover activamente sus valores en el extranjero.

Idealismo y pragmatismo. Esta tensión entre aislamiento e intervencionismo ha moldeado el enfoque de Estados Unidos en las relaciones internacionales, dando lugar a una mezcla única de idealismo y pragmatismo. Los líderes estadounidenses suelen buscar promover la democracia, el comercio libre y el derecho internacional, pero también reconocen la necesidad de proteger los intereses nacionales y participar en la política de poder.

El triunfo de la fe sobre la experiencia. El recorrido de Estados Unidos en la política internacional ha estado marcado por una fuerte creencia en sus propios ideales y una tendencia a ver el mundo a través de un lente moral. Esto ha conducido tanto a logros notables como a desafíos significativos, al intentar conciliar sus valores con las complejidades de los asuntos globales.

4. El Congreso de Viena: Un Esfuerzo Concertado por el Orden Europeo

Los estadistas en Viena eran aristócratas que veían lo intangible de la misma manera y coincidían en lo fundamental; los líderes estadounidenses que moldearon el mundo de posguerra surgieron de una tradición intelectual de extraordinaria coherencia y vitalidad.

Restaurar el equilibrio. Tras las guerras napoleónicas, el Congreso de Viena (1814-1815) buscó restaurar el equilibrio de poder en Europa y prevenir futuras agresiones francesas. Los pacificadores consolidaron Europa Central en la Confederación Germánica y formaron la Cuádruple Alianza para bloquear el expansionismo francés.

Valores compartidos y moderación moral. El Congreso de Viena fue único en su énfasis en valores compartidos y la moderación moral. Los estadistas, en su mayoría aristócratas, intentaron moderar la conducta internacional mediante vínculos morales y legales, en lugar de depender únicamente de la política de poder.

Una paz duradera. El Congreso de Viena estableció un período de relativa paz en Europa que duró casi un siglo. Esto se debió al equilibrio de poder, a los valores compartidos entre las Grandes Potencias y a la creación de un sistema de congresos europeos para abordar los conflictos mayores.

5. Realpolitik: La Política de Poder al Descubierto

En asuntos de Estado, quien tiene el poder a menudo tiene el derecho, y quien es débil apenas puede evitar ser considerado erróneo por la mayoría del mundo.

Primacía del poder. La Realpolitik, término de origen alemán, enfatiza la búsqueda de intereses nacionales mediante el ejercicio del poder, a menudo sin considerar aspectos morales o ideológicos. Prioriza el pragmatismo y el cálculo estratégico sobre las preocupaciones éticas.

La maestría de Bismarck. Otto von Bismarck, el "Canciller de Hierro" de Alemania, fue un maestro de la Realpolitik. Utilizó la política de poder para unificar Alemania, manipulando hábilmente alianzas y explotando rivalidades para alcanzar sus objetivos.

Limitaciones de la Realpolitik. Aunque la Realpolitik puede ser eficaz para lograr objetivos a corto plazo, también puede conducir a la sobreextensión y al desprecio por las consecuencias a largo plazo. La búsqueda del poder sin restricciones morales puede crear un entorno internacional despiadado e implacable.

6. La Cuestión de Oriente: Un Catalizador de Rivalidades Europeas

Dividido entre una inseguridad obsesiva y un celo proselitista, entre las exigencias de Europa y las tentaciones de Asia, el Imperio ruso siempre tuvo un papel en el equilibrio europeo, pero nunca formó parte emocional de él.

Declive del Imperio Otomano. La "Cuestión de Oriente" se refiere a los problemas estratégicos y políticos generados por el declive del Imperio Otomano en el siglo XIX. Este declive creó un vacío de poder en los Balcanes y el Mediterráneo Oriental, provocando una intensa competencia entre las Grandes Potencias.

Expansionismo ruso. Rusia buscó expandir su influencia en los Balcanes, a menudo bajo el pretexto de proteger a las poblaciones eslavas y ortodoxas. Esto la enfrentó con Austria-Hungría, que también tenía intereses en la región.

Intereses británicos. Gran Bretaña estaba preocupada por mantener el control del Mediterráneo y evitar que Rusia accediera a los Estrechos, lo que amenazaría sus intereses en la India. La Cuestión de Oriente se convirtió en una fuente importante de tensión y conflicto en Europa, contribuyendo al estallido de la Guerra de Crimea y al eventual colapso del Concierto de Europa.

7. La Primera Guerra Mundial: El Fracaso de la Diplomacia Europea

En ningún momento de su historia ha participado Estados Unidos en un sistema de equilibrio de poder.

Colapso del equilibrio de poder. A finales del siglo XIX, el sistema europeo de equilibrio de poder se había vuelto rígido e inflexible. Las alianzas enredadas y una carrera armamentista creciente crearon un ambiente peligroso en el que un conflicto menor podía escalar a una guerra general.

Nacionalismo e imperialismo. El auge del nacionalismo y la intensa competencia por colonias agravaron aún más las tensiones entre las Grandes Potencias. El asesinato del archiduque Francisco Fernando en Sarajevo desencadenó una reacción en cadena que arrastró a toda Europa a la guerra.

La catástrofe. La Primera Guerra Mundial fue un conflicto devastador que destruyó los cimientos de la civilización europea. Causó millones de víctimas, el colapso de imperios y el surgimiento de nuevas ideologías. La guerra también marcó el fin del dominio europeo en los asuntos mundiales y el ascenso de Estados Unidos como potencia principal.

8. Idealismo Wilsoniano vs. Realismo Europeo: Un Choque de Visiones

Claramente, Wilson no vino tanto a discutir los términos para terminar una guerra o restaurar el orden internacional existente, sino a rehacer todo un sistema de relaciones internacionales tal como se había practicado durante casi tres siglos.

La visión de Wilson. Woodrow Wilson, presidente estadounidense durante la Primera Guerra Mundial, buscó reemplazar el sistema europeo de equilibrio de poder por un nuevo orden internacional basado en la democracia, la autodeterminación y la seguridad colectiva. Imaginaba un mundo donde los Estados actuaran como socios cooperativos, no como rivales desconfiados.

Escepticismo europeo. Los líderes europeos, endurecidos por siglos de política de poder, desconfiaban del idealismo de Wilson. Buscaban preservar sus propios intereses y mantener el orden internacional existente, en lugar de abrazar una transformación radical.

La Liga de Naciones. El intento de Wilson de crear una Liga de Naciones para hacer cumplir la seguridad colectiva fracasó finalmente, ya que el Senado estadounidense se negó a ratificar el tratado. Esto supuso un revés para el idealismo americano y un retorno al enfoque más pragmático de la diplomacia europea.

9. La Guerra Fría: Un Choque de Ideologías e Intereses Geopolíticos

Hay dos tragedias en la vida. Una es perder el deseo del corazón. La otra es conseguirlo.

Lucha ideológica. La Guerra Fría fue un conflicto global entre Estados Unidos y la Unión Soviética, impulsado por diferencias ideológicas, competencia geopolítica y la amenaza de aniquilación nuclear. Estados Unidos buscaba contener la expansión del comunismo, mientras la Unión Soviética pretendía ampliar su influencia y promover su ideología.

Esferas de influencia. La Guerra Fría llevó al establecimiento de esferas de influencia en Europa y Asia, con Estados Unidos y la Unión Soviética apoyando bloques rivales de países. Esto creó un mundo dividido, caracterizado por guerras por poder, carreras armamentistas y tensión constante.

Contención. Estados Unidos adoptó una política de contención, buscando impedir la expansión del comunismo mediante alianzas, ayuda económica e intervenciones militares en regiones clave. Esta política marcó la política exterior estadounidense durante más de cuatro décadas.

10. El Mundo de Posguerra Fría: Una Nueva Era de Complejidad

Nunca antes un nuevo orden mundial había tenido que ensamblarse a partir de tantas percepciones diferentes, ni a una escala tan global.

Colapso de la Unión Soviética. El fin de la Guerra Fría supuso un cambio profundo en el orden internacional. La caída de la Unión Soviética dio lugar a la aparición de nuevos Estados, nuevos centros de poder y nuevas fuentes de inestabilidad.

Globalización y fragmentación. El mundo posterior a la Guerra Fría se caracteriza tanto por una creciente globalización como por una fragmentación creciente. Las comunicaciones son instantáneas, la economía mundial opera simultáneamente en todos los continentes y han surgido problemas que solo pueden abordarse a escala global.

El papel estadounidense. Estados Unidos enfrenta el desafío de navegar este complejo nuevo orden mundial, equilibrando sus valores con sus necesidades geopolíticas. Conciliar valores diferentes y experiencias históricas muy distintas entre países de importancia comparable será una experiencia inédita.

Última actualización:

Want to read the full book?

FAQ

What's Diplomacy by Henry Kissinger about?

  • Historical Analysis: Diplomacy provides an in-depth examination of international relations from the 17th century to the end of the Cold War, focusing on the evolution of diplomatic strategies and power dynamics.
  • Key Figures: The book highlights influential leaders such as Bismarck, Wilson, and Gorbachev, analyzing their approaches to diplomacy and their impact on global politics.
  • Realpolitik vs. Idealism: Kissinger contrasts Realpolitik, which prioritizes national interests, with Wilsonian idealism, which advocates for moral principles in foreign policy.

Why should I read Diplomacy by Henry Kissinger?

  • Insight into Foreign Policy: The book offers valuable insights into the complexities of international relations and the factors influencing state behavior, informed by Kissinger's experience as a former U.S. Secretary of State.
  • Understanding Historical Context: It helps readers grasp the historical context behind contemporary geopolitical issues, making it relevant for those interested in current affairs.
  • Engaging Narrative: Kissinger combines scholarly rigor with engaging storytelling, making the book accessible to both academics and general readers.

What are the key takeaways of Diplomacy by Henry Kissinger?

  • Balance of Power: Maintaining a balance of power is crucial for global stability, as nations must navigate their interests carefully to avoid conflict.
  • Role of Leadership: Strong leadership is significant in shaping foreign policy, with individual leaders influencing the course of history through their decisions.
  • Complexity of International Relations: Diplomacy involves navigating competing interests, historical grievances, and cultural differences, requiring a nuanced understanding for effectiveness.

What are the best quotes from Diplomacy by Henry Kissinger and what do they mean?

  • "The very essence of diplomacy...": This quote highlights Kissinger's view that national interests drive diplomatic actions, emphasizing a pragmatic approach to foreign policy.
  • "In the world of diplomacy...": Kissinger stresses the need for realistic assessments in diplomacy, where understanding limitations is crucial for effective negotiation.
  • "The balance of power is not...": This reflects Kissinger's belief that the balance of power is dynamic, requiring diplomats to adapt to maintain stability.

How does Henry Kissinger define Realpolitik in Diplomacy?

  • Pragmatic Approach: Realpolitik is defined as a pragmatic approach to politics, prioritizing practical considerations over moral or ideological ones.
  • Historical Examples: Kissinger illustrates Realpolitik through leaders like Bismarck, who balanced power among European nations, leading to diplomatic successes.
  • Critique of Idealism: He critiques Wilsonian idealism, arguing that imposing moral values on foreign policy can lead to unrealistic expectations and failures.

What role does the balance of power play in Diplomacy by Henry Kissinger?

  • Foundation of Stability: The balance of power is essential for maintaining global stability and preventing any single state from achieving dominance.
  • Conflict Resolution: It serves as a mechanism for conflict resolution, compelling nations to negotiate and form alliances to counteract threats.
  • Evolving Nature: Kissinger discusses how the balance of power has evolved, emphasizing the need for diplomats to understand these shifts.

How does Henry Kissinger view the role of the United States in global diplomacy in Diplomacy?

  • Global Leadership Responsibility: Kissinger asserts that the U.S. has a unique responsibility to lead in global affairs due to its power and influence.
  • Balance Between Ideals and Interests: He emphasizes the need for the U.S. to balance its moral ideals with pragmatic interests for effective diplomacy.
  • Critique of Isolationism: Kissinger warns against isolationist tendencies, advocating for active engagement in international affairs to promote peace and security.

How does Diplomacy by Henry Kissinger address the Cold War?

  • Defining Global Conflict: The Cold War is portrayed as a defining period, characterized by ideological conflict between the U.S. and the Soviet Union.
  • Impact on Global Order: Kissinger discusses how the Cold War influenced the structure of global power and the emergence of new nations.
  • Lessons for Future Diplomacy: The book emphasizes the importance of understanding historical context and power dynamics, with lessons remaining relevant today.

What lessons does Henry Kissinger draw from the failures of the League of Nations in Diplomacy?

  • Inadequate Power Structure: The League failed due to its lack of enforcement mechanisms, leading to its inability to prevent aggression and maintain peace.
  • Need for Realism: Kissinger emphasizes the need for realism in international organizations, suggesting they must be equipped to address conflicts effectively.
  • Legacy for Future Institutions: He advocates for a more robust framework in contemporary institutions, balancing ideals with power politics realities.

How does Henry Kissinger analyze the impact of World War I on diplomacy in Diplomacy?

  • Shift in Power Dynamics: World War I marked a significant shift, leading to the collapse of empires and the emergence of new nation-states.
  • Failure of Diplomacy: Kissinger critiques the failure of diplomacy leading up to the war, highlighting miscalculations and rigid alliances.
  • Creation of New Ideologies: The aftermath gave rise to ideologies like communism and fascism, complicating diplomatic relations and influencing global politics.

How does Henry Kissinger propose to balance idealism and realism in foreign policy in Diplomacy?

  • Pragmatic Approach: Kissinger advocates for balancing idealism with realism, where moral values should not overshadow strategic interests.
  • Historical Lessons: He uses historical examples to illustrate the importance of understanding international relations complexities.
  • Long-Term Strategy: Kissinger emphasizes the need for a long-term strategy that considers global politics' evolving nature.

How does Henry Kissinger view the future of diplomacy in the context of the new world order in Diplomacy?

  • Emerging Complexities: Kissinger argues that the new world order presents unprecedented challenges, requiring adaptability and nuanced understanding.
  • Balance of Power vs. Idealism: Future diplomacy must balance collective security ideals with power politics realities.
  • Role of the U.S.: He believes the U.S. must continue to lead in shaping the new world order, engaging with other nations for stability and cooperation.

Reseñas

4.25 de 5
Promedio de 9.0K calificaciones de Goodreads y Amazon.

Diplomacia ha recibido en su mayoría críticas positivas, siendo elogiada por su análisis histórico exhaustivo de las relaciones internacionales y la diplomacia. Los lectores valoran especialmente las percepciones de Kissinger, en particular sobre los acontecimientos del siglo XX. No obstante, algunos señalan un posible sesgo en su cobertura de la Guerra de Vietnam y en su postura ideológica. El libro se considera denso pero enriquecedor, ofreciendo perspectivas valiosas sobre la geopolítica y la política exterior. Aunque para algunos resulta desafiante, muchos lo recomiendan como una lectura imprescindible para quienes se interesan en la historia diplomática y los asuntos internacionales.

Your rating:
4.56
231 calificaciones

Sobre el autor

Henry Alfred Kissinger, nacido como Heinz Alfred Kissinger en Alemania, fue un destacado diplomático y funcionario estadounidense. Desempeñó los cargos de Asesor de Seguridad Nacional y Secretario de Estado bajo las presidencias de Nixon y Ford. Kissinger fue una figura clave en la configuración de la política exterior de Estados Unidos entre 1969 y 1977, promoviendo la Realpolitik y siendo pionero en la política de distensión. Su controvertida gestión lo convirtió en un personaje polarizador, recibiendo críticas tanto de sectores anti-guerra como de anticomunistas. La influencia de Kissinger trascendió la política, llegando a convertirse en una figura reconocida en círculos sociales. Sus logros diplomáticos fueron reconocidos con el Premio Nobel de la Paz en 1973, aunque su legado sigue siendo objeto de debate debido a sus decisiones en política exterior.

Listen13 mins
Now playing
Diplomacy
0:00
-0:00
Now playing
Diplomacy
0:00
-0:00
1x
Voice
Speed
Dan
Andrew
Michelle
Lauren
1.0×
+
200 words per minute
Queue
Home
Swipe
Library
Get App
Create a free account to unlock:
Recommendations: Personalized for you
Requests: Request new book summaries
Bookmarks: Save your favorite books
History: Revisit books later
Ratings: Rate books & see your ratings
200,000+ readers
Try Full Access for 7 Days
Listen, bookmark, and more
Compare Features Free Pro
📖 Read Summaries
Read unlimited summaries. Free users get 3 per month
🎧 Listen to Summaries
Listen to unlimited summaries in 40 languages
❤️ Unlimited Bookmarks
Free users are limited to 4
📜 Unlimited History
Free users are limited to 4
📥 Unlimited Downloads
Free users are limited to 1
Risk-Free Timeline
Today: Get Instant Access
Listen to full summaries of 73,530 books. That's 12,000+ hours of audio!
Day 4: Trial Reminder
We'll send you a notification that your trial is ending soon.
Day 7: Your subscription begins
You'll be charged on Aug 26,
cancel anytime before.
Consume 2.8x More Books
2.8x more books Listening Reading
Our users love us
200,000+ readers
"...I can 10x the number of books I can read..."
"...exceptionally accurate, engaging, and beautifully presented..."
"...better than any amazon review when I'm making a book-buying decision..."
Save 62%
Yearly
$119.88 $44.99/year
$3.75/mo
Monthly
$9.99/mo
Start a 7-Day Free Trial
7 days free, then $44.99/year. Cancel anytime.
Scanner
Find a barcode to scan

38% OFF
DISCOUNT FOR YOU
$79.99
$49.99/year
only $4.16 per month
Continue
2 taps to start, super easy to cancel
Settings
General
Widget
Loading...