Searching...
Español
EnglishEnglish
EspañolSpanish
简体中文Chinese
FrançaisFrench
DeutschGerman
日本語Japanese
PortuguêsPortuguese
ItalianoItalian
한국어Korean
РусскийRussian
NederlandsDutch
العربيةArabic
PolskiPolish
हिन्दीHindi
Tiếng ViệtVietnamese
SvenskaSwedish
ΕλληνικάGreek
TürkçeTurkish
ไทยThai
ČeštinaCzech
RomânăRomanian
MagyarHungarian
УкраїнськаUkrainian
Bahasa IndonesiaIndonesian
DanskDanish
SuomiFinnish
БългарскиBulgarian
עבריתHebrew
NorskNorwegian
HrvatskiCroatian
CatalàCatalan
SlovenčinaSlovak
LietuviųLithuanian
SlovenščinaSlovenian
СрпскиSerbian
EestiEstonian
LatviešuLatvian
فارسیPersian
മലയാളംMalayalam
தமிழ்Tamil
اردوUrdu
Good Calories, Bad Calories

Good Calories, Bad Calories

Challenging the Conventional Wisdom on Diet, Weight Control, and Disease
por Gary Taubes 2004 601 páginas
4.17
9.8K calificaciones
Escuchar
Try Full Access for 7 Days
Unlock listening & more!
Continue

Puntos clave

1. La sabiduría convencional sobre la dieta y la salud se basa en una ciencia defectuosa

"Si las ciencias se basan en suposiciones y opiniones… el objetivo es conseguir el asentimiento, no dominar la cosa en sí."

Fundamentos erróneos: Las pautas dietéticas que han moldeado la política de salud pública durante décadas descansan sobre bases científicas inestables. La hipótesis dieta-corazón, que propone que la grasa dietética causa enfermedades cardíacas, ganó aceptación a pesar de evidencias inconsistentes. Ancel Keys, principal defensor de esta teoría, seleccionó datos que apoyaban su hipótesis mientras ignoraba hallazgos contradictorios.

Simplificación y sesgo: La comunidad de investigación en nutrición a menudo simplificó en exceso problemas complejos, lo que llevó a interpretaciones erróneas y conclusiones equivocadas. Esto se agravó por el sesgo de confirmación, donde los investigadores tendían a ver lo que esperaban ver, en lugar de evaluar objetivamente toda la evidencia disponible. El resultado fue un ciclo auto-reforzado de estudios defectuosos y recomendaciones públicas equivocadas.

2. La grasa dietética fue injustamente demonizada, mientras que los carbohidratos refinados pasaron desapercibidos

"Atribuir la obesidad al 'exceso de comida', como sugirió el nutricionista de Harvard Jean Mayer en 1968, 'es tan significativo como explicar el alcoholismo atribuyéndolo al 'exceso de bebida'."

Fobia a la grasa: La demonización de la grasa dietética, especialmente la saturada, llevó a la adopción masiva de dietas bajas en grasa. Este cambio se basó más en correlaciones que en causalidad, y desestimó los posibles beneficios de ciertas grasas en la alimentación. La American Heart Association y otras organizaciones influyentes promovieron dietas bajas en grasa sin evidencia suficiente sobre su seguridad o eficacia a largo plazo.

Punto ciego con los carbohidratos: Mientras la grasa era vilipendiada, los posibles efectos negativos de los carbohidratos refinados y el azúcar fueron en gran medida ignorados. Esta omisión pudo haber contribuido al aumento de la obesidad y enfermedades crónicas relacionadas, ya que las personas reemplazaron la grasa en su dieta por estos carbohidratos fácilmente digeribles.

3. El aumento de la obesidad y las enfermedades crónicas coincide con las recomendaciones de dietas bajas en grasa

"Las circunstancias dificultaban la adquisición de nuevos hábitos dietéticos."

Consecuencias no deseadas: A medida que las recomendaciones de dietas bajas en grasa se generalizaron, las tasas de obesidad y enfermedades crónicas relacionadas comenzaron a aumentar. Este resultado paradójico sugiere que la sabiduría convencional sobre nutrición pudo haber estado equivocada.

Transición nutricional: El cambio hacia dietas bajas en grasa y altas en carbohidratos coincidió con:

  • Mayor consumo de granos refinados y azúcares
  • Desarrollo de alimentos procesados bajos en grasa pero altos en azúcares añadidos
  • Disminución del consumo de alimentos enteros y grasas naturales

Estos cambios pudieron haber contribuido a alteraciones metabólicas y aumento de peso en poblaciones que siguieron las nuevas pautas dietéticas.

4. La insulina juega un papel crucial en la regulación del peso y el desarrollo de enfermedades crónicas

"La insulina (en un tubo de ensayo) monopolizará la atención de la enzima degradadora de insulina (IDE), que normalmente degrada y elimina tanto proteínas amiloides como insulina alrededor de las neuronas."

El papel multifacético de la insulina: La insulina no es solo un regulador del azúcar en sangre; es una hormona maestra que influye en:

  • Almacenamiento y movilización de grasa
  • Regulación del apetito
  • Metabolismo energético celular
  • Inflamación y estrés oxidativo

Hiperinsulinemia crónica: Niveles elevados de insulina de forma constante, a menudo causados por dietas ricas en carbohidratos refinados, pueden contribuir a:

  • Resistencia a la insulina
  • Obesidad
  • Diabetes tipo 2
  • Enfermedades cardiovasculares
  • Posiblemente enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer

Comprender el papel central de la insulina en el metabolismo desafía el modelo simplista de "calorías que entran, calorías que salen" para la regulación del peso y el desarrollo de enfermedades.

5. La hipótesis de los carbohidratos ofrece una mejor explicación para la obesidad y enfermedades relacionadas

"La hipótesis de los carbohidratos se basa en dos proposiciones simples."

Marco alternativo: La hipótesis de los carbohidratos propone que los carbohidratos refinados y azúcares, más que la grasa dietética, son los principales impulsores de la obesidad y enfermedades crónicas relacionadas. Esta hipótesis explica mejor los patrones observados en poblaciones que adoptan dietas occidentales.

Principios clave:

  1. Si una enfermedad se vuelve más común junto con la diabetes o el síndrome metabólico, la insulina y el azúcar en sangre probablemente juegan un papel.
  2. Si la insulina y el azúcar están involucrados, los carbohidratos refinados en la dieta pueden ser un factor contribuyente.

Este marco ofrece una explicación más completa para las enfermedades de la civilización y abre vías potenciales para su prevención y tratamiento.

6. La teoría del gen ahorrador no explica la epidemia de obesidad

"Las especies se adaptan a su entorno a lo largo de generaciones sucesivas. Las que no lo hacen, desaparecen. Cuando la comida abunda, las especies se multiplican; no se vuelven obesas ni diabéticas."

Suposiciones erróneas: La teoría del gen ahorrador propone que los humanos evolucionaron para almacenar grasa eficientemente en tiempos de abundancia y sobrevivir a períodos de escasez. Sin embargo, esta teoría:

  • Carece de evidencia evolutiva sólida
  • No explica por qué la obesidad afecta más a algunas poblaciones que a otras
  • No justifica el rápido aumento de la obesidad en las últimas décadas

Explicaciones alternativas: En lugar de una predisposición genética para almacenar grasa, la epidemia de obesidad puede explicarse mejor por:

  • Cambios en la composición dietética, especialmente el aumento del consumo de carbohidratos refinados
  • Alteraciones hormonales y metabólicas causadas por alimentos procesados modernos
  • Factores ambientales que influyen en el apetito y el metabolismo

7. El ejercicio por sí solo no es una solución efectiva para la pérdida de peso

"Durante mucho tiempo se ignoró, si no se ridiculizó, el papel del ejercicio en el control del peso."

Impacto limitado: Aunque el ejercicio tiene numerosos beneficios para la salud, su efectividad para perder peso suele estar sobreestimada. Las investigaciones muestran que:

  • Las calorías quemadas con ejercicio se compensan fácilmente con pequeños aumentos en la ingesta de alimentos
  • La actividad física incrementada suele aumentar el apetito
  • El cuerpo tiende a compensar el gasto energético aumentado reduciendo el metabolismo

Relación compleja: La asociación entre actividad física y peso no es sencilla:

  • La obesidad puede llevar a una disminución de la actividad, no al revés
  • Tanto la obesidad como la inactividad pueden ser síntomas de las mismas alteraciones metabólicas subyacentes
  • La pobreza se asocia con mayores tasas de obesidad, a pesar de implicar a menudo más trabajo físico

8. El hambre y el metabolismo se adaptan para defenderse contra la pérdida de peso

"Los objetores de conciencia de Keys redujeron su gasto energético total en más de la mitad en respuesta a una dieta que les proporcionaba solo la mitad de las calorías que preferían."

Adaptación metabólica: Cuando se restringe la ingesta calórica, el cuerpo responde:

  • Disminuyendo la tasa metabólica basal
  • Reduciendo la termogénesis por actividad no relacionada con el ejercicio
  • Aumentando el hambre y los comportamientos de búsqueda de alimento

Efectos persistentes: Estas adaptaciones pueden mantenerse mucho tiempo después del período de restricción calórica, dificultando mantener la pérdida de peso. Esto explica por qué:

  • La mayoría de las personas que hacen dieta recuperan el peso perdido
  • Los intentos sucesivos de dieta suelen ser menos efectivos
  • Mantener un peso reducido requiere restricción calórica continua o cambios significativos en el estilo de vida

9. El azúcar y los carbohidratos refinados pueden ser los principales culpables en las enfermedades crónicas

"La fructosa es significativamente más reactiva en el torrente sanguíneo que la glucosa, y quizás diez veces más efectiva que la glucosa para inducir el entrecruzamiento de proteínas que conduce a los desechos celulares de los productos finales de glicación avanzada."

Efectos metabólicos únicos: El azúcar, especialmente la fructosa, tiene efectos metabólicos distintivos que pueden contribuir a las enfermedades crónicas:

  • Absorción y metabolismo rápidos en el hígado
  • Aumento en la producción de triglicéridos y ácido úrico
  • Mayor potencial para la glicación y el estrés oxidativo

Peligros ocultos: La adición generalizada de azúcar y carbohidratos refinados a los alimentos procesados puede estar impulsando el aumento de enfermedades crónicas:

  • Incremento de la resistencia a la insulina y la hiperinsulinemia
  • Promoción de la inflamación y el estrés oxidativo
  • Alteración de la regulación normal del apetito

10. Las enfermedades de la civilización emergen con la introducción de las dietas occidentales

"A medida que aumentan los ingresos y las poblaciones se urbanizan, las dietas ricas en carbohidratos complejos dan paso a dietas más variadas con mayor proporción de grasas, grasas saturadas y azúcares."

Patrón consistente: En diversas poblaciones, la introducción de patrones dietéticos occidentales se asocia con un aumento en:

  • Obesidad
  • Diabetes tipo 2
  • Enfermedades cardiovasculares
  • Ciertos tipos de cáncer
  • Caries dentales y otras condiciones crónicas

Cambios dietéticos clave:

  • Mayor consumo de granos refinados, azúcar y alimentos procesados
  • Disminución en la ingesta de alimentos enteros y no procesados
  • Transición de dietas tradicionales y variadas a dietas más homogéneas y densas en energía

Este patrón constante sugiere que la dieta occidental, más que factores genéticos o la ingesta calórica total, puede ser el principal motor de estas enfermedades crónicas.

Última actualización:

Want to read the full book?

FAQ

What's Good Calories, Bad Calories about?

  • Challenging Dietary Myths: The book investigates the long-standing beliefs about dietary fat, carbohydrates, and their roles in obesity and chronic diseases, challenging the notion that dietary fat is harmful.
  • Historical Overview: Gary Taubes provides a historical context of dietary recommendations, tracing the evolution of the fat-cholesterol and carbohydrate hypotheses.
  • Scientific Critique: Taubes critically analyzes scientific studies that have influenced dietary guidelines, arguing for a reevaluation of the evidence surrounding diet and health.

Why should I read Good Calories, Bad Calories?

  • Questioning Conventional Wisdom: The book offers a fresh perspective that challenges widely accepted dietary guidelines, encouraging critical thinking about nutrition and health.
  • In-depth Research: Taubes meticulously reviews historical and contemporary research, providing a comprehensive understanding of diet and disease complexities.
  • Practical Health Implications: Insights from the book can influence personal health choices, particularly regarding carbohydrate and fat consumption.

What are the key takeaways of Good Calories, Bad Calories?

  • Quality Over Quantity: Taubes argues that the quality of calories, particularly refined carbohydrates, is more important than the quantity in contributing to obesity and diseases.
  • Insulin's Role: The book highlights insulin's role in fat storage and metabolism, challenging the notion that reducing calories alone leads to weight loss.
  • Historical Dietary Patterns: Taubes advocates for a return to traditional diets lower in refined carbohydrates, which were associated with better health outcomes.

What are the best quotes from Good Calories, Bad Calories and what do they mean?

  • “To attribute obesity to ‘overeating’... is as meaningful as to account for alcoholism by ascribing it to ‘overdrinking.’”: This emphasizes the complexity of obesity, highlighting biological and hormonal factors beyond mere overeating.
  • “The great progress in dietary control of obesity... was the recognition that meat... was not fat producing.”: This counters the low-fat diet narrative, suggesting that dietary fat, especially from animal sources, does not necessarily lead to obesity.
  • “There is always an easy solution to every human problem... neat, plausible, and wrong.”: Taubes warns against oversimplified solutions in nutrition, advocating for a nuanced understanding of diet and health.

How does Good Calories, Bad Calories critique modern dietary guidelines?

  • Historical Context: Taubes examines how dietary guidelines evolved, often based on the fat-cholesterol hypothesis without sufficient scientific backing.
  • Lack of Scientific Rigor: The book critiques the lack of rigorous evidence supporting low-fat recommendations, highlighting misinterpretations in studies.
  • Call for Reevaluation: Taubes advocates for a focus on calorie quality rather than quantity, urging a return to traditional dietary patterns.

What is the carbohydrate hypothesis in Good Calories, Bad Calories?

  • Refined Carbohydrates as Culprits: Taubes posits that refined carbohydrates, particularly sugars, are primary drivers of obesity and chronic diseases.
  • Insulin Resistance: High carbohydrate intake leads to elevated insulin levels, causing insulin resistance and metabolic syndrome.
  • Historical Evidence: The book supports this hypothesis with historical data linking carbohydrate consumption to health issues.

How does Good Calories, Bad Calories address obesity?

  • Mythology of Obesity: Taubes challenges the view that obesity is simply due to overeating and lack of exercise, emphasizing hormonal responses, particularly insulin.
  • Dietary Recommendations: The book suggests low-carbohydrate diets may be more effective for weight loss and health than low-fat diets.
  • Historical Evidence: Taubes provides examples of populations thriving on low-carbohydrate diets, suggesting modern practices contribute to obesity.

What role does insulin play in Good Calories, Bad Calories?

  • Insulin's Function: Insulin regulates blood sugar and fat storage; high carbohydrate intake leads to elevated insulin, promoting fat storage.
  • Insulin Resistance: Chronic high insulin levels can lead to insulin resistance, linked to obesity and metabolic disorders.
  • Dietary Implications: Taubes advocates for low-carbohydrate diets to manage insulin levels effectively, suggesting this is key to weight management.

How does Good Calories, Bad Calories explain the failure of traditional weight-loss diets?

  • Hunger and Metabolism: Traditional diets often increase hunger and decrease metabolism, making weight loss difficult to maintain.
  • Psychological Factors: Dieting can lead to a cycle of weight loss and regain due to hunger and cravings.
  • Ineffectiveness of Caloric Restriction: Taubes argues that caloric restriction doesn't address metabolic and hormonal factors driving weight gain.

What evidence does Taubes provide against low-fat diets in Good Calories, Bad Calories?

  • Historical Studies: The book references studies showing low-fat diets haven't reduced obesity or heart disease rates as expected.
  • Increased Carbohydrate Consumption: Low-fat diets often lead to higher carbohydrate intake, contributing to weight gain and metabolic issues.
  • Critique of Clinical Trials: Taubes discusses methodological flaws in trials supporting low-fat diets, leading to misleading conclusions.

How does Good Calories, Bad Calories relate to modern dietary practices?

  • Critique of Current Guidelines: Taubes critiques low-fat dietary guidelines, suggesting they contribute to obesity and chronic diseases.
  • Support for Ketogenic Diets: The book aligns with ketogenic diets, focusing on high fat and low carbohydrate intake for weight loss and health.
  • Call for Reevaluation: Taubes urges a shift from calorie counting to understanding macronutrient effects on the body.

What are the implications of Good Calories, Bad Calories for public health?

  • Need for New Guidelines: Taubes suggests revising public health guidelines to reflect evidence linking carbohydrates to obesity and diseases.
  • Focus on Education: The book emphasizes educating the public on calorie types and their health effects.
  • Encouragement of Whole Foods: Taubes advocates for prioritizing whole, unprocessed foods over refined carbohydrates and sugars.

Reseñas

4.17 de 5
Promedio de 9.8K calificaciones de Goodreads y Amazon.

Buenas calorías, malas calorías cuestiona la sabiduría convencional sobre la dieta y la salud, sosteniendo que los carbohidratos refinados, y no las grasas, son la causa principal de la obesidad y las enfermedades crónicas. Taubes presenta una investigación exhaustiva para respaldar sus afirmaciones, criticando las dietas bajas en grasas y el modelo de gestión del peso basado en las calorías consumidas y gastadas. Aunque algunos lectores encuentran el libro denso y técnico, muchos elogian su profundidad y lo consideran revolucionario. Los críticos argumentan que Taubes podría mostrar sesgo en su interpretación de la evidencia. En conjunto, la obra se percibe como un texto que invita a la reflexión y que podría cambiar el paradigma en el campo de la nutrición.

Your rating:
4.57
71 calificaciones

Sobre el autor

Gary Taubes es un escritor científico estadounidense reconocido por desafiar la sabiduría convencional en nutrición y salud. Con títulos en física aplicada, ingeniería aeroespacial y periodismo, Taubes ha colaborado con diversas revistas científicas y es autor de varios libros sobre controversias científicas. Su trabajo en dietas y nutrición, especialmente en "Good Calories, Bad Calories", ha captado gran atención al cuestionar las pautas dietéticas establecidas. La hipótesis principal de Taubes se centra en el papel de los carbohidratos y la insulina en el almacenamiento de grasa. Su formación en física y periodismo ha moldeado su enfoque para investigar y comunicar temas científicos complejos, consolidándolo como una figura destacada en el debate actual sobre dieta y salud.

Listen
Now playing
Good Calories, Bad Calories
0:00
-0:00
Now playing
Good Calories, Bad Calories
0:00
-0:00
1x
Voice
Speed
Dan
Andrew
Michelle
Lauren
1.0×
+
200 words per minute
Queue
Home
Swipe
Library
Get App
Create a free account to unlock:
Recommendations: Personalized for you
Requests: Request new book summaries
Bookmarks: Save your favorite books
History: Revisit books later
Ratings: Rate books & see your ratings
250,000+ readers
Try Full Access for 7 Days
Listen, bookmark, and more
Compare Features Free Pro
📖 Read Summaries
Read unlimited summaries. Free users get 3 per month
🎧 Listen to Summaries
Listen to unlimited summaries in 40 languages
❤️ Unlimited Bookmarks
Free users are limited to 4
📜 Unlimited History
Free users are limited to 4
📥 Unlimited Downloads
Free users are limited to 1
Risk-Free Timeline
Today: Get Instant Access
Listen to full summaries of 73,530 books. That's 12,000+ hours of audio!
Day 4: Trial Reminder
We'll send you a notification that your trial is ending soon.
Day 7: Your subscription begins
You'll be charged on Sep 2,
cancel anytime before.
Consume 2.8x More Books
2.8x more books Listening Reading
Our users love us
250,000+ readers
"...I can 10x the number of books I can read..."
"...exceptionally accurate, engaging, and beautifully presented..."
"...better than any amazon review when I'm making a book-buying decision..."
Save 62%
Yearly
$119.88 $44.99/year
$3.75/mo
Monthly
$9.99/mo
Start a 7-Day Free Trial
7 days free, then $44.99/year. Cancel anytime.
Scanner
Find a barcode to scan

38% OFF
DISCOUNT FOR YOU
$79.99
$49.99/year
only $4.16 per month
Continue
2 taps to start, super easy to cancel
Settings
General
Widget
Loading...