Searching...
Español
EnglishEnglish
EspañolSpanish
简体中文Chinese
FrançaisFrench
DeutschGerman
日本語Japanese
PortuguêsPortuguese
ItalianoItalian
한국어Korean
РусскийRussian
NederlandsDutch
العربيةArabic
PolskiPolish
हिन्दीHindi
Tiếng ViệtVietnamese
SvenskaSwedish
ΕλληνικάGreek
TürkçeTurkish
ไทยThai
ČeštinaCzech
RomânăRomanian
MagyarHungarian
УкраїнськаUkrainian
Bahasa IndonesiaIndonesian
DanskDanish
SuomiFinnish
БългарскиBulgarian
עבריתHebrew
NorskNorwegian
HrvatskiCroatian
CatalàCatalan
SlovenčinaSlovak
LietuviųLithuanian
SlovenščinaSlovenian
СрпскиSerbian
EestiEstonian
LatviešuLatvian
فارسیPersian
മലയാളംMalayalam
தமிழ்Tamil
اردوUrdu
Safe People

Safe People

How to Find Relationships That Are Good for You and Avoid Those That Aren't
por Henry Cloud 1995 199 páginas
4.22
5.3K calificaciones
Escuchar
Try Full Access for 7 Days
Unlock listening & more!
Continue

Puntos clave

1. Las personas inseguras tienen rasgos predecibles y dañinos.

Aunque existen muchos tipos diferentes de personas inseguras, muchas de ellas encajan en tres categorías: los que abandonan, los críticos y los irresponsables.

Identificando señales de peligro. Las personas inseguras poseen rasgos personales e interpersonales que hacen que las relaciones con ellas sean dañinas. Estos rasgos actúan como señales de advertencia, indicando que se debe tener precaución. Reconocer estos patrones es fundamental para protegerse del dolor y la decepción.

Tipos comunes de personas inseguras. Más allá de las categorías principales —los que abandonan (inician pero no terminan relaciones), los críticos (juzgan, carecen de gracia) y los irresponsables (no se cuidan ni cuidan a otros)—, las personas inseguras a menudo:

  • Piensan que “lo tienen todo bajo control” en lugar de admitir sus debilidades.
  • Se ponen a la defensiva en vez de estar abiertas a la retroalimentación.
  • Echan la culpa a otros en lugar de asumir responsabilidad.
  • Mienten en vez de decir la verdad.
  • Evitan la cercanía en lugar de conectar.
  • Solo se preocupan por el “yo” y no por el “nosotros” (falta de empatía).
  • Resisten la libertad en vez de fomentarla (no aceptan un “no”).
  • Halagan en lugar de confrontar honestamente.
  • Condenan en vez de perdonar.
  • Son inestables a lo largo del tiempo en lugar de consistentes.

Busca patrones. Nadie es perfecto, pero las personas inseguras exhiben estos rasgos en un grado significativo y se resisten al cambio. Su comportamiento produce consistentemente “frutos” negativos en tu vida, obstaculizando tu crecimiento y bienestar.

2. Nuestros propios defectos de carácter atraen relaciones inseguras.

Cuando alguien se encuentra una y otra vez en relaciones destructivas, debe finalmente decidir que el denominador común que conecta a todas esas personas “malas” es él mismo.

Enfrentando la “viga”. Un patrón recurrente de relaciones dolorosas suele apuntar a nuestros propios problemas de carácter, no solo a la mala suerte o a personas poco confiables. Nuestra “viga” interna nos ciega ante las “pajas” en los demás, impidiéndonos juzgar el carácter con precisión. Nos atraen personas que encajan con un patrón poco saludable dentro de nosotros.

Factores internos. Varios elementos internos contribuyen a elegir personas inseguras:

  • Incapacidad para juzgar el carácter: Confiar solo en sentimientos subjetivos en lugar de evaluaciones objetivas.
  • Aislamiento/miedo al abandono: Preferir una conexión insegura a estar solo.
  • Esperanza defensiva: Esperar que alguien cambie para evitar el dolor de la realidad.
  • Maldad no enfrentada: Atraídos por otros que manifiestan los rasgos negativos que negamos en nosotros mismos.
  • Deseos de fusión: Buscar fundir la identidad con alguien para compensar una carencia percibida.
  • Miedo a la confrontación: Incapacidad para establecer límites frente a conductas dañinas.
  • Romanticismo: Idealizar a otros e ignorar defectos evidentes.
  • Necesidad de rescatar: Atraídos por personas necesitadas para sentirse valiosos.
  • Familiaridad: Repetir patrones relacionales aprendidos en la infancia.
  • Rol de víctima: Actuar como impotentes, permitiendo que otros tomen decisiones por nosotros.
  • Culpa: Atraídos por quienes inducen culpa y refuerzan nuestra autocondena interna.
  • Perfeccionismo: Buscar personas que refuercen nuestros estándares imposibles.
  • Repetición: Repetir inconscientemente patrones destructivos.
  • Negación del dolor o percepciones: Ignorar la intuición que indica que alguien es dañino.

Oportunidad de santificación. Reconocer estos defectos no es condena, sino una invitación al crecimiento. Abordar nuestros propios problemas es esencial para romper el ciclo y ser capaces de elegir y mantener relaciones seguras.

3. Las heridas pasadas (pecados contra nosotros) dañan nuestra capacidad de seguridad.

¿Cómo destruyen los pecados contra nosotros la seguridad? Básicamente, destruyendo nuestra capacidad de conectar con otros de manera saludable.

Víctimas de un mundo caído. Más allá de nuestro propio pecado, también somos heridos por el pecado de otros. Este “pecado contra nosotros” es consecuencia de vivir en un mundo donde el libre albedrío permite que las personas sean insensibles. Estas heridas, especialmente en años formativos, impactan profundamente nuestra capacidad para formar conexiones seguras.

Lesiones en el desarrollo. Los pecados contra nosotros pueden afectar necesidades fundamentales del desarrollo:

  • Vínculo: El abandono, la inconsistencia, la crítica o el abuso por parte de figuras significativas pueden llevar a una devaluación defensiva, haciendo que evitemos o devaluemos el amor y la confianza.
  • Límites: El control agresivo, pasivo o regresivo, o la ausencia de límites, pueden dañar nuestra capacidad para establecer límites, conduciéndonos a la codependencia, al aislamiento como único límite o a la incapacidad para mantener el amor.
  • División bueno/malo: El perfeccionismo, la idealización, la vergüenza o la división por parte de otros pueden impedirnos reconciliar nuestras propias faltas o las de otros, generando perfeccionismo, aislamiento o miedo a ser conocidos.
  • Maduración adulta: Ser tratados como niños o padres, controlados o criticados por decisiones adultas puede dificultar nuestra capacidad para relacionarnos como iguales, conduciéndonos a la sumisión, la rebeldía o el miedo a desafiar la autoridad.

Impacto duradero. Estas heridas pueden manifestarse en diversos problemas emocionales, conductuales y relacionales a lo largo de la vida. Crean bloqueos internos que dificultan reconocer, buscar o recibir amor de personas seguras, perpetuando un ciclo de aislamiento o conexión poco saludable.

4. Nuestra naturaleza pecaminosa (pecado por nosotros) contribuye a la inseguridad.

La verdad es que nuestra naturaleza pecaminosa es también nuestra inclinación a vivir sin Dios.

El legado de la caída. Nuestra naturaleza pecaminosa heredada, que proviene de la rebelión de Adán y Eva, no es solo un deseo de hacer “cosas malas”, sino una inclinación fundamental a vivir independientemente de Dios. Esta autosuficiencia orgullosa daña nuestra relación con Dios y con los demás, contribuyendo a la inseguridad.

Cuatro dinámicas destructivas. La naturaleza pecaminosa se manifiesta de formas que socavan las relaciones seguras:

  • Envidia: Resentir a otros por tener lo que nos falta, arruinando la generosidad y haciendo que las personas seguras parezcan “enemigos”.
  • Autosuficiencia: Odiar la dependencia y la necesidad, impidiéndonos conectar con otros que podrían brindarnos apoyo.
  • Sentido de derecho: Exigir un trato especial, haciendo imposible que personas normales cumplan con nuestras expectativas irreales.
  • Transgresión: Violar deliberadamente los límites y estándares de Dios, destruyendo la confianza y la seguridad en las relaciones.

Raíz del aislamiento. Estos pecados internos engendran aislamiento, que a su vez conduce a rupturas emocionales, conductuales y relacionales. Abordar estos problemas fundamentales es necesario para liberarse de patrones destructivos y ser capaces de una conexión saludable. La confesión y aceptar nuestra necesidad son antídotos contra la autosuficiencia.

5. A menudo intentamos “falsas soluciones” ineficaces a los problemas relacionales.

Estas respuestas falsas son gran parte de la razón por la que las personas comienzan a renunciar al amor y la intimidad.

Evitando el trabajo real. Ante el dolor relacional, a menudo recurrimos a estrategias que parecen útiles pero que finalmente no conducen a conexiones seguras. Estas “falsas soluciones” son intentos de sobrellevar sin abordar los problemas subyacentes ni buscar una vulnerabilidad genuina. Conducen a fracasos repetidos y desánimo.

Falsas soluciones comunes:

  • Hacer lo mismo: Repetir patrones antiguos sin aprender de fracasos pasados (por ejemplo, elegir parejas similares).
  • Hacer lo opuesto: Reaccionar a heridas pasadas eligiendo el extremo opuesto, a menudo generando problemas nuevos y desconocidos (por ejemplo, dejar a una pareja controladora por una caótica).
  • Hacer demasiado: Involucrarse en actividades excesivas (funcionales más que relacionales) para evitar la intimidad y el riesgo.
  • No hacer nada: Volverse pasivo o paralizado, sin tomar iniciativa para buscar o construir relaciones.
  • Hacer por otros: Usar el servicio o el cuidado para evitar nuestras propias necesidades de conexión y recibir amor.
  • Hacer “cirugía cosmética de personalidad”: Cambios superficiales externos en lugar de abordar problemas profundos del corazón, lo que lleva a conexiones poco auténticas.
  • Hacer sin: Renunciar por completo a las relaciones, conduciendo a la desesperación silenciosa y al aislamiento.

Reconociendo la inutilidad. Estas estrategias fallan porque no abordan las causas raíz de nuestros problemas relacionales ni abrazan la vulnerabilidad necesaria para la verdadera conexión. A menudo están impulsadas por el miedo y la resistencia al crecimiento. Identificar y abandonar estas falsas soluciones es un paso necesario para encontrar seguridad real.

6. El aislamiento es una respuesta destructiva al dolor relacional.

Cuando nuestra necesidad de internalizar o recibir a otros para sostenernos es frustrada, quedamos heridos.

El corazón roto. El dolor relacional, especialmente por abandono, apego inconsistente o ataque, puede llevar a un “corazón roto”. Esto no es solo tristeza, sino la pérdida de la capacidad para confiar, necesitar y buscar conexión. El corazón se cierra para protegerse de más daño.

Dinámicas del retraimiento. Varios estados internos contribuyen a elegir el aislamiento:

  • Corazón roto: Incapacidad para confiar o necesitar tras una herida relacional significativa.
  • Autosuficiencia: Creer que podemos manejar solos los problemas emocionales, evitando cargar a otros.
  • Incapacidad para experimentar hambre: Entumecimiento ante la necesidad de relación, como una “anorexia espiritual”.
  • Devaluación: Devaluar conexiones potenciales o pérdidas pasadas para evitar el dolor de necesitar o llorar.
  • Perfeccionismo: Creer que nuestros defectos son demasiado grandes para ser amados, o que los defectos de otros los descalifican para la conexión.
  • Deseos de fusión: Temer la realidad de la separación en las relaciones, prefiriendo el aislamiento al riesgo de sentirse abandonado dentro de una conexión.
  • Pasividad: Evitar la acción o iniciativa para buscar relaciones, esperando que otros se acerquen.

El diseño de Dios. Dios nos creó para la conexión, y el aislamiento va en contra de este diseño. Aunque estas dinámicas ofrecen protección temporal, finalmente impiden la sanación y el crecimiento. Reconocer y abordar las raíces del aislamiento es vital para avanzar hacia relaciones saludables.

7. Las personas seguras encarnan morada, gracia y verdad.

El mejor ejemplo de una persona segura se encuentra en Jesús.

El carácter de Dios en forma humana. Las personas seguras reflejan el carácter de Dios en sus relaciones. No son perfectas, pero su presencia nos acerca a Dios y nos ayuda a ser quienes Él quiso que fuéramos. Sus cualidades esenciales reflejan las que se encuentran en Jesús.

Tres cualidades esenciales:

  • Morada: La capacidad de estar verdaderamente presentes y conectados con otros, haciéndolos sentir vistos y conocidos. Se trata de una presencia encarnada, estar “en carne” con alguien emocional y espiritualmente.
  • Gracia: Favor inmerecido, amor incondicional y aceptación sin condena. Las personas seguras están “a favor nuestro”, aceptándonos tal como somos sin exigir que cambiemos para ganar su amor.
  • Verdad: Honestidad, realidad y vivir conforme a los principios de Dios. Las personas seguras hablan la verdad, incluso confrontan, pero lo hacen con amor y humildad, buscando restauración, no condena.

Un reflejo equilibrado. La verdadera seguridad requiere un equilibrio entre gracia y verdad. La gracia sin verdad puede habilitar; la verdad sin gracia puede condenar. Las personas seguras ofrecen ambas, creando un ambiente donde la vulnerabilidad se encuentra con aceptación y la honestidad conduce al crecimiento.

8. Necesitamos personas seguras para el crecimiento y la sanación esenciales.

La Biblia enseña claramente que necesitamos a otros para crecer en la persona que Dios quiere que seamos.

Instrumentos de Dios. Dios usa el cuerpo de Cristo, su pueblo, como agentes principales para nuestra sanación, crecimiento y santificación. Confiar solo en una relación mística con Dios mientras se descuida la conexión humana es una visión incompleta y no bíblica de la espiritualidad. Relacionarnos en amor es una actividad espiritual.

Por qué necesitamos a otros:

  • Combustible: Las relaciones proveen la energía emocional y espiritual necesaria para enfrentar los desafíos de la vida.
  • Consuelo: Otros son agentes de Dios para consolarnos en el dolor y el duelo.
  • Fuerza para los límites: El apoyo de otros nos capacita para establecer límites necesarios contra conductas dañinas.
  • Fundamento para la agresión: Las personas seguras modelan y fomentan la iniciativa y el propósito saludables.
  • Ánimo y apoyo: Necesitamos a otros que nos impulsen y sostengan en tiempos difíciles.
  • Modelaje: Otros nos enseñan los caminos de Dios y habilidades relacionales que nuestras familias pueden no haber proporcionado.
  • Sanación: Las relaciones ofrecen el contexto para llorar pérdidas y soltar heridas pasadas.
  • Confrontación y disciplina: Las personas seguras nos hacen conscientes con amor de puntos ciegos y patrones destructivos, ayudándonos a cambiar.
  • Buenas obras: Otros nos estimulan a vidas de servicio y amor.
  • Enraizamiento y estabilidad: Las relaciones proveen estabilidad y seguridad en medio de las tormentas de la vida.
  • Amor: Aprendemos a recibir y dar amor experimentándolo en las relaciones.

Crecimiento interconectado. Nuestras condiciones espirituales y relacionales están profundamente entrelazadas. No podemos crecer plenamente a imagen de Cristo en aislamiento. Las personas seguras son esenciales para navegar la vida, sanar heridas pasadas y convertirnos en los individuos amorosos que Dios diseñó.

9. Encontrar personas seguras requiere discernimiento y esfuerzo.

La iglesia no es un lugar totalmente seguro, ni está compuesta solo por personas seguras.

Chequeo de realidad. Aunque la iglesia está destinada a ser un lugar de sanación y comunidad, está compuesta por pecadores imperfectos y puede ser fuente de dolor. Debemos tener una visión bíblica que reconozca la presencia tanto del “trigo” (personas seguras) como de la “cizaña” (personas inseguras) dentro del cuerpo.

Discernimiento sabio. Encontrar personas seguras requiere sabiduría, discernimiento y carácter. No podemos confiar en ilusiones ni asumir que todos con etiqueta religiosa son confiables. Nuestro propio carácter sanado nos permite ver claramente a los demás.

Dónde buscar:

  • Iglesias seguras: Busca iglesias donde la gracia y la verdad estén equilibradas, los líderes sean humildes, se enfatice la comunidad y se acepte la fragilidad.
  • Amistades restaurativas: Busca amigos que ofrezcan aceptación, apoyo mutuo, confrontación amorosa y que también estén en su propio proceso de crecimiento.
  • Grupos de apoyo: Grupos (terapia, 12 pasos, temas específicos) brindan un contexto poderoso para reconocer la universalidad del dolor y practicar la confianza con otros que entienden la lucha.
  • Terapia individual: Para problemas más profundos, la terapia profesional con un terapeuta experimentado y reputado puede ofrecer sanación especializada uno a uno.

Búsqueda activa. Encontrar personas seguras no es pasivo; requiere buscar activamente ambientes e individuos que exhiban las cualidades de morada, gracia y verdad. Confía en tu experiencia y percepciones, y no te conformes con relaciones que consistentemente produzcan malos frutos.

10. Convertirse en persona segura y utilizar relaciones seguras requiere vulnerabilidad y acción.

El primer paso es el más difícil.

Comprometerse con la seguridad. Una vez que identificas personas seguras, el trabajo se traslada a comprometerse activamente con ellas de maneras que fomenten el crecimiento y la sanación. Esto requiere superar resistencias internas y practicar nuevas habilidades relacionales.

Acciones clave para aprovechar relaciones seguras:

  • Aprender a pedir ayuda: Vencer el orgullo y la autosuficiencia pidiendo directamente apoyo emocional y espiritual. Pedir demuestra humildad, reconoce tus necesidades, toma iniciativa, fomenta gratitud y aumenta la probabilidad de recibir ayuda.
  • Aprender a necesitar: Reconectar con necesidades enterradas de apego y conexión. Confiesa tu incapacidad para necesitar, no finjas sentimientos, mantén límites saludables y presta atención a lo que despierta tu hambre de conexión.
  • Trabajar las resistencias: Identifica y lleva tu oposición interna a la intimidad dentro de la relación. Entiende que las resistencias son protectoras pero obsoletas, y persigue activamente las conexiones que te dicen evitar.
  • Invitar la verdad sobre ti mismo: Pide humildemente a personas seguras retroalimentación sobre cómo las afectas (“¿Qué te aleja? ¿Qué te acerca a mí?”). Esto revela puntos ciegos y fortalece la relación mediante la honestidad.
  • Entrar en el perdón: Practica tanto recibir perdón por tus faltas como dar perdón por heridas recibidas. Las personas seguras modelan el perdón, ayudándote a integrar partes juzgadas de ti mismo y liberarte del pasado.
  • Devolver algo: Contribuye a la relación y a la comunidad. Las relaciones saludables son mutuas; devolver refuerza el valor de la conexión y combate el egocentrismo.

Crecimiento mutuo. Comprometerse con personas seg

Última actualización:

Want to read the full book?

FAQ

1. What is "Safe People: How to Find Relationships That Are Good for You and Avoid Those That Aren't" by Henry Cloud and John Townsend about?

  • Focus on Relationship Safety: The book explores how to identify and build relationships with "safe people"—those who are good for your emotional, spiritual, and personal growth.
  • Character Discernment: It teaches readers how to discern the character traits of both safe and unsafe people, using biblical principles and psychological insights.
  • Personal Growth and Healing: The authors emphasize that learning to choose safe people is essential for healing from past relational wounds and for spiritual maturity.
  • Practical Guidance: The book provides actionable advice on how to find, relate to, and become a safe person, as well as how to handle unsafe relationships.

2. Why should I read "Safe People" by Henry Cloud and John Townsend?

  • Improve Relationship Choices: The book helps you understand why you may repeatedly choose unhealthy relationships and how to break those patterns.
  • Enhance Emotional Health: By learning to identify safe people, you can protect yourself from emotional harm and foster healthier connections.
  • Spiritual and Personal Growth: The authors integrate Christian principles, showing how safe relationships are vital for spiritual development and living out your faith.
  • Practical Tools: You'll gain practical tools for evaluating current relationships, setting boundaries, and making wise decisions about whom to trust.

3. What are the key takeaways from "Safe People" by Henry Cloud and John Townsend?

  • Traits of Safe and Unsafe People: The book outlines 20 traits of unsafe people and contrasts them with the qualities of safe individuals.
  • Self-Examination: It encourages readers to look inward, addressing their own vulnerabilities and patterns that attract unsafe people.
  • Biblical Foundation: The authors root their advice in Scripture, emphasizing that God designed us for healthy, supportive relationships.
  • Steps to Change: The book provides a roadmap for finding safe people, becoming a safe person yourself, and deciding whether to repair or replace unsafe relationships.

4. How do Henry Cloud and John Townsend define a "safe person" in "Safe People"?

  • Draws You Closer to God: A safe person encourages your spiritual growth and helps you become more like the person God intended.
  • Promotes Authenticity: Safe people allow you to be your true self, accepting you as you are without judgment or condemnation.
  • Offers Grace and Truth: They balance acceptance (grace) with honesty (truth), confronting you gently when needed but always with love.
  • Consistent and Trustworthy: Safe people are reliable over time, keep confidences, and are present in both good and bad times.

5. What are the main traits of unsafe people according to "Safe People" by Henry Cloud and John Townsend?

  • Personal Traits: Unsafe people often think they have it all together, are defensive, self-righteous, avoid working on their problems, and blame others.
  • Interpersonal Traits: They avoid closeness, are self-centered, resist your boundaries, flatter instead of confront, and gossip rather than keep secrets.
  • Lack of Growth: Unsafe people are stagnant, unwilling to change or accept feedback, and often repeat harmful patterns.
  • Destructive Influence: They can be negative influences, are inconsistent, and may condemn rather than forgive.

6. What are the three main types of unsafe people described in "Safe People" by Henry Cloud and John Townsend?

  • Abandoners: These individuals start relationships but cannot maintain them, often leaving when you need them most.
  • Critics: They are judgmental, focus on your flaws, and offer little grace or forgiveness, making you feel inadequate.
  • Irresponsibles: These people fail to take care of themselves or others, break commitments, and often require you to rescue or enable them.

7. How does "Safe People" by Henry Cloud and John Townsend suggest you can identify if you attract unsafe people?

  • Patterns of Hurtful Relationships: If you repeatedly find yourself in relationships where you are hurt, used, or abandoned, you may be attracting unsafe people.
  • Self-Examination: The book encourages looking at your own character issues, such as fear of abandonment, inability to confront, or a tendency to rescue others.
  • Safety Deficit: It discusses the concept of a "safety deficit," where a lack of safe relationships leads to emotional, functional, and even physical problems.
  • False Solutions: The authors warn against common but ineffective strategies, like doing nothing, doing too much, or repeating the same mistakes.

8. What practical steps does "Safe People" by Henry Cloud and John Townsend recommend for finding and relating to safe people?

  • Learn to Ask for Help: Practice vulnerability by expressing your needs and asking for support from others.
  • Work Through Resistance: Acknowledge and address your own fears or resistance to intimacy and connection.
  • Invite Feedback: Regularly seek honest input from safe people about how you affect them and your relationship.
  • Practice Forgiveness: Both give and receive forgiveness, understanding that no one is perfect but growth is possible in safe relationships.

9. How does "Safe People" by Henry Cloud and John Townsend integrate Christian faith and biblical principles?

  • Scriptural Foundation: The book uses numerous Bible verses to illustrate the importance of discernment, forgiveness, and community.
  • Jesus as the Model: Jesus is presented as the ultimate safe person, embodying grace, truth, and presence.
  • Church Community: The authors emphasize the role of the church and Christian friendships in healing and personal growth.
  • Spiritual Growth: Safe relationships are shown as essential for fulfilling the greatest commandments: loving God and loving others.

10. What advice does "Safe People" by Henry Cloud and John Townsend give for dealing with unsafe relationships—should you repair or replace them?

  • Start with Self-Change: Before ending a relationship, work on your own character and responses within the relationship.
  • Use Community Support: Seek help from others, such as support groups or wise friends, to confront and address issues.
  • Forgive and Grieve: Accept reality, forgive the other person, and grieve unmet expectations before making a decision.
  • Give Change a Chance: Try to implement new boundaries and behaviors within the relationship before considering separation.
  • Separation as Last Resort: Only after all efforts have failed, and the other person is unwilling to change, does the book recommend separation.

11. What are some of the most impactful quotes from "Safe People" by Henry Cloud and John Townsend, and what do they mean?

  • "Safe people are individuals who draw us closer to being the people God intended us to be." This highlights the transformative power of healthy relationships.
  • "We need each other. God designed us to be his hands and feet, to support, comfort, and encourage each other." Emphasizes the biblical basis for community and interdependence.
  • "The real problem is that we are untrained in discerning the character of people." Points to the need for developing discernment skills in relationships.
  • "Safe relationships are ones where we can speak the truth to one another, confronting each other as needed." Underlines the importance of honesty and accountability in safe relationships.

12. How can I become a safe person myself, according to "Safe People" by Henry Cloud and John Townsend?

  • Practice Humility and Vulnerability: Admit your weaknesses, be open to feedback, and avoid self-righteousness.
  • Offer Grace and Truth: Balance acceptance with honesty, confronting others gently and forgiving readily.
  • Be Consistent and Trustworthy: Keep commitments, respect boundaries, and maintain confidentiality.
  • Commit to Growth: Continually work on your own character, seek feedback, and be willing to change unhealthy patterns.
  • Give Back: As you receive safety and healing, look for ways to support and nurture others in their growth.

Reseñas

4.22 de 5
Promedio de 5.3K calificaciones de Goodreads y Amazon.

Personas Seguras ha recibido en su mayoría críticas positivas, ya que los lectores lo consideran perspicaz y útil para identificar relaciones inseguras y mejorar su propio comportamiento. Muchos valoran su perspectiva bíblica, aunque algunos la encuentran demasiado religiosa. El libro es elogiado por sus consejos prácticos sobre cómo establecer límites y reconocer señales de alerta. Sin embargo, algunos críticos señalan que puede simplificar en exceso problemas complejos y fomentar la ruptura de relaciones de manera precipitada. En general, los lectores lo consideran valioso para el crecimiento personal y la mejora de la dinámica en las relaciones.

Your rating:
4.57
63 calificaciones

Sobre el autor

El Dr. Henry Cloud es un psicólogo de renombre, experto en liderazgo y autor de gran éxito. Ha escrito o coescrito veinticinco libros, entre ellos la muy popular serie "Límites". Las obras del Dr. Henry Cloud le han valido múltiples reconocimientos, incluyendo tres premios Medalla de Oro y el premio Elección de los Minoristas. Como presidente de Cloud-Townsend Resources, imparte seminarios públicos a nivel nacional sobre temas como las relaciones, el crecimiento personal y la espiritualidad. Sus seminarios suelen transmitirse en vivo a miles de lugares simultáneamente. La experiencia del Dr. Cloud en psicología y liderazgo lo ha convertido en una figura respetada en el ámbito del desarrollo personal y la asesoría en relaciones.

Listen
Now playing
Safe People
0:00
-0:00
Now playing
Safe People
0:00
-0:00
1x
Voice
Speed
Dan
Andrew
Michelle
Lauren
1.0×
+
200 words per minute
Queue
Home
Swipe
Library
Get App
Create a free account to unlock:
Recommendations: Personalized for you
Requests: Request new book summaries
Bookmarks: Save your favorite books
History: Revisit books later
Ratings: Rate books & see your ratings
200,000+ readers
Try Full Access for 7 Days
Listen, bookmark, and more
Compare Features Free Pro
📖 Read Summaries
Read unlimited summaries. Free users get 3 per month
🎧 Listen to Summaries
Listen to unlimited summaries in 40 languages
❤️ Unlimited Bookmarks
Free users are limited to 4
📜 Unlimited History
Free users are limited to 4
📥 Unlimited Downloads
Free users are limited to 1
Risk-Free Timeline
Today: Get Instant Access
Listen to full summaries of 73,530 books. That's 12,000+ hours of audio!
Day 4: Trial Reminder
We'll send you a notification that your trial is ending soon.
Day 7: Your subscription begins
You'll be charged on Aug 27,
cancel anytime before.
Consume 2.8x More Books
2.8x more books Listening Reading
Our users love us
200,000+ readers
"...I can 10x the number of books I can read..."
"...exceptionally accurate, engaging, and beautifully presented..."
"...better than any amazon review when I'm making a book-buying decision..."
Save 62%
Yearly
$119.88 $44.99/year
$3.75/mo
Monthly
$9.99/mo
Start a 7-Day Free Trial
7 days free, then $44.99/year. Cancel anytime.
Scanner
Find a barcode to scan

38% OFF
DISCOUNT FOR YOU
$79.99
$49.99/year
only $4.16 per month
Continue
2 taps to start, super easy to cancel
Settings
General
Widget
Loading...